Mostrando entradas con la etiqueta biopic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biopic. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de abril de 2017

Todos somos malvados


Antes de El pintor de batallas

Sólo hace falta darse una vuelta por twitter para ver que Pérez-Reverte no deja indiferente a nadie. O maestro de las letras o creador de bestsellers. O valiente o machirulo. O defensor de Occidente o racista. Hoy toca enfrentarse a El pintor de batallas, la primera adaptación al teatro que permite y de su novela más autobiográfica para más inri.

Después de El pintor de batallas

Todos tenemos nuestros fantasmas, esos pensamientos recurrentes que vuelven desde el pasado para decirnos que nos equivocamos, que fuimos unos crétinos o que, simple y llanamente, somos bastante más hijos de puta de lo que nos gustaría reconocer. Y hoy nos encontramos con la historia de un fantasma, ese Faulques recluido en una torre, al que se le aparece uno de estos fantasmas del pasado con el aspecto de un exsoldado croata llamado Markovic. Esta confrontación nos pasea por las miserias humanas, se van desgranando momentos del pasado en los que ambos personajes pudieron convertirse en el heroe de la narración pero el miedo, el egoismo o el simple anhelo de supervivencia los hicieron mantenerse como meros espectadores de la realidad que les ha tocado vivir.

Es dificil no preguntarse cuantos fantasmas han visitado a Pérez-Reverte para necesitar transmutarse en Faulques sin ningún disimulo. Cuantas noches habrá llegado un visitante inesperado a robarle su paz, o su guerra. Esas guerras que vivió y fue almacenando en el rincón más oscuro de su mente a la vez que se iba convertiendo en un novelista casi tan respetado como leído.

No está de más que vean la obra despistados que no sepan el motivo por el cual la madre de Bambi tuvo que morir, no conozcan el significado de eso que en los telediarios llaman los mercados o se sorprendan de que los pies de Trump descansan sobre la mesa del despacho oval.

No lo olvide, querido lector, todos somos malvados.

sábado, 4 de febrero de 2017

Jackie

Antes de Jackie


Creo que aún no soy lo suficientemente vieja/ madura/ filántropa para que me interese la vida de la mujer de un presidente de Estados Unidos. Pero Natalie Portman es bien y todo lo que haga esta mujer me interesa.

Después de Jackie

 Ahora todos somos tan listos que pillamos referencias de hace años en los Simpsons, ¿no?

Natalie Portman coge el corazón roto de Jackie y lo convierte en arte. Una bala acertada basta para que veamos  todo el potencial de esta mujer.
Con una narración no lineal llena de regresiones de una vida envidiable que contrastan con una 'actual' Jackie destrozada hacen más amena la historia que nos tiene que contar. Historia sí, y no verdad, porque ésta desaparece como el líquido segregado por los ojos en precipitaciones atmosféricas, y solo nos queda la historia en los libros como verdad prostituida.
¿Qué? ¿Pedante, verdad? Pues tendríais que ir a pases de prensa.

Sigue sin interesarme lo más mínimo esta mujer, pero maldita sea, Natalie, cómo puedes ser tan hipnótica, jodía.

domingo, 4 de diciembre de 2016

El Editor de Libros

Antes de El Editor de Libros


Biopic basado en la vida de Max Perkin, editor de libros de profesión que cuenta con Colin Firth, Jude Law, Nicole Kidman, Laura Linney, Guy Pearce, entre otros.
De actores no va mal la cosa, rezo porque el argumento sea mínimamente interesante como para ponerle un 6 en mi filmaffinity. Que teniendo en cuenta que por norma no me atraen los biopics, ésa sería una notaza.




Después de El Editor de Libros

 ¡Son perros Marge, perros jugando al póker!

Tenemos buenas cartas en la mano, una serena y elegante interpretación de Colin Firth y unos decentes Nicole Kidman, Laura Linney y Guy Pearce que me creo en sus respectivos roles. Luego está el histrionismo de Jude Law, que la palabra 'sobreactuación' se le queda corta para definir su personaje, pero bueno, podemos ganar la partida a pesar de una carta mala.

 La jugada se presenta lineal, sin sutileza ni engaños, presentando una historia llena de clichés y totalmente olvidable, centrada en nuestro as en la manga, el Reno Jackson de la interpretación, Colin Firth está dispuesto a salvar la película con su inquebrantable temple.
Y sin embargo, su compañero de pantalla, el atormentado y excesivo escritor al que da vida Jude Law, juega en su contra, convirtiendo la partida en una apuesta arriesgada, irritante y aburrida.

Con un estilo clásico, varios actores con renombre que ya querrían directores para sus películas y con una historia interesante, ¿qué es lo que ha podido fallar para que haya perdido la apuesta? Podemos hallar la respuesta en una frase que dijo Josh Billings, y es que la vida (como en las películas) no consiste en tener buenas cartas, sino en jugar bien las que uno tiene.


jueves, 20 de octubre de 2016

La Bailarina

Antes de La Bailarina

Es hora de ponerse las mayas y el tutú, biopic de la bailarina Loïe Fuller. Los biopics no son lo mío, pero bailar es la forma más libre de sentirse bien. Me dejo seducir por un cartel bonito y enérgico, ¿me permites este baile?

Después de La Bailarina


De lo que voy a hablar es a partir del minuto 3:15, pero si lo queréis escuchar entero, bien hecho.

¿Puede una película provocar el síndrome de Stendhal? Una sola escena de La Bailarina, sin palabras, con su baile y respiración agitada es capaz de estremecer y sobrecoger.
Es capaz de cortar más que un bisturí.
Una sola escena me hace hoy sangrar.

Tengo que reconocer otra parafilia, me encantan las respiraciones y el juego que éstas dan. Si bien lo que me fascina dentro de una obra de arte como es Knights of Cydonia de Muse es pararme a escuchar como toma aire Matt Bellamy, para mí, hace de la canción aún más brutal.
Es lo que me pasa con La Bailarina, los bailes son una preciosidad, pero que me dejen echar un vistazo dentro y poder escuchar como toma aire para crear tal belleza, cómo el esfuerzo baila y el sudor se convierte en sentimiento, me termina de enamorar.

¿La historia es fiel a la realidad? No, ni mucho menos, además que la historia y la forma de contarla no es interesante, pero ¿a quién le importa la vida personal de una bailarina? A mí me interesa verla bailar, contener la respiración, abrir mucho ojos y emocionarme.
 ¿Y a ti?

viernes, 14 de octubre de 2016

Snowden

Antes de Snowden


Biopic dirigido por Oliver Stone y protagonizado por Joseph Gordon-Levitt.
Cómo les gusta a la gente del cine crear carteles de un primer plano de una cara y escribirles una frase que es sentencia y reclamo publicitario.
Tengo bastante interés en conocer más sobre la vida de un personaje tan interesante como Snowden. Quién me lo iba a decir a mí, tener ganas de ver un biopic...

Después de Snowden



 ¿Eres una persona paranoica? Deberías aprender a encriptar tu correo.
¿Guardas tendencias homicidas con respecto a poderosos cargos políticos? Quizás deberías tapar la cam de tu portátil, como poco.
¿Sientes ciertos celos hacia tu privacidad? Definitivamente tienes que ver Snowden.

Y cuando lo hagas, fíjate bien cuando salga Nicolas Cage cómo reacciona el público de la sala, porque en la mía ha quedado como un producto paródico de sí mismo que hace gracia con su sola presencia, una pena vaya.

Un personaje muy interesante, un biopic que entretiene, una historia de la que quiero saber más. Una forma diferente de sentir mareos, vértigos y miedo.
Además, descubrirás que ser un mirón ya no cuenta como parafilia si se trata de seguridad nacional.




lunes, 19 de septiembre de 2016

Los Hombres Libres de Jones

Antes de Los Hombres Libres de Jones

Con la calidad y el buen rumbo que lleva Matthew McConaughey en sus últimos trabajos, me apetece bastante ver esta película, salvo por un hecho insignificante que lo puede arruinar todo (como cuando no le pones suficiente gelatina a tu tarta y se convierte en batido de tarta de limón...) y son las palabras ''basado en una historia real''.
Soy de esa minoría que cree que no es un punto positivo en una película, debería ser agravante y no un atenuante (como que te guste una película a pesar de que Ryan Reynolds la protagonice) a la hora de la votación global de una película, la originalidad y los límites en la historia están determinados por cuan ''verídica'' sea en relación a la historia verdadera que cuenta.


Después de Los Hombres Libres de Jones


Matthew McConaughey en su salsa. Matthew entregado a la escena, es el puto amo y señor de la película. Ya hace tiempo que dejó de ser un mojabragas para adolescentes y mujeres amantes de insípidas comedias románticas para ser un hombre de verdad.

En un papel que me ha recordado a los mejores de Christian Bale, Matthew (Mateo para los amigos) está demacrado, tiene un aspecto enfermizo y desmejorado, nada apetecible para las mujeres que consumían sus antiguos trabajos, pero sí para alguna que otra veinteañera cinéfila.
Es hipnótico y absorbente, y aunque la historia no me importe lo más mínimo, la hace entretenida y muy disfrutable. Vaya que sí he disfrutado de Los Hombres Libres de McConaughey.

jueves, 15 de septiembre de 2016

Florence Foster Jenkins

Antes de Florence Foster Jenkins

Drama de época (de los que no tengo muy buenas espectativas) a lo que se suma ser un biopic. Sesión de sadomasoquismo, allá vamos.


Después de Florence Foster Jenkins
 El Antes y Después de 

 
Francamente, no le veo la gracia a reírme viendo cantar mal a alguien. No le veo sentido a que los actores no paren de partirse el culo cuando la pobre Florence emite un sonido melódico.
 Que yo sepa en los conciertos de Enrique Iglesias ahí la gente no se descojona. Emiten diversos sonidos que van desde alaridos agudos pasando por las vociferaciones más graves, hacen movimientos más o menos coordinados dependiendo del grado de alcohol en sangre, se hacen unas cuantas selfies pa´ subir a twitter, pero reírse por como canta el susodicho yo diría que no.
 Un completo sinsentido, vaya.

Pero dejemos mi sentido del humor quizá raruno para hablar de la película.
Nos encontramos ante el típico caballero inglés haciendo de Hugh Grant, Meryl Streep encarnando a  un personaje histriónico, sobreactuado, saturado y pasado de rosca, como va siendo habitual en su filmografía más reciente (nótese que no he utilizado la palabra decadencia) y Simon Helberg, que tiene en toda la película una sonrisa de persona que no sabe donde meterse, como cuando vas a una fiesta en la que no conoces a nadie y te quieres integrar.

Qué decir de lo demás, la ternura que intenta provoca no llega, las carcajadas que intenta contagiar se convierten en toses, algo tan cuidado como es la recreación de la época se hace invisible por su falta completa de encanto y gracia, la historia se hace larga y pesada y no encuentro ninguna razón para recomendarla.
Bueno sí, la afición completista de la cinefilia.





martes, 13 de septiembre de 2016

The Beatles: Eight Days A Week

Antes de The Beatles: Eight Days A Week


Documental de la archiconocida banda de música inglesa. Me declaro una melómana incurable aunque nunca me intereso por las personas que escriben o interpretan los temas. Cosas de la sociopatía, supongo.
 De nuevo, la Reportera Ocasional de Noticias O Algo (aka Ronoa) os ofrece su visión peculiar y juzgadora de todo tipo de películas, esta vez The Beatles: Eight Days A Week.



Después de The Beatles: Eight Days A Week
-¿Por qué Ronoa cruzó la calle? 
-Because the world is round it turns me on
Because the world is round...aaaaaahhhhhh

Documental tremendamente entretenido y dinámico, en el que las confesiones íntimas y la historia oculta del grupo conviven con la histeria colectiva de los fans, los testimonios históricos, entrevistas personales y por supuesto, actuaciones en el escenario.

No es un producto concebido solo para fans, es historia viva de la música, para todo aquel que se denomine a sí mismo menólano o cinéfilo. Emociones histéricas que contagian su pasión convulsa. Una inyección de endorfinas auditivas al salir del cine. The Beatles tomarán tu cerebro y tocarán para ti durante horas.

Y mientras escribo estas palabras no puedo evitar escribirlas con música, la banda sonora de The Beatles, que me van a acompañar en bucle durante unos cuantos días. Oh yeah, I'll tell you something I think you'll understand...

domingo, 15 de mayo de 2016

The Program

Antes de The Program

Las películas sobre biopics se presentan como un reto para mí. Y más si son de deportes. Aunque desde que tengo aplicaciones para correr en mi móvil, la cosa cambia.

Después de The Program
 Reconozco que yo también me dopo.
Atención damas y caballeros, a continuación, la historia del mayor mentiroso del mundo del ciclismo y del deporte en general, de como el ídolo pasó a ser repudiado, de protagonista amado a enemigo público, de Daenerys Targaryen a Joffrey Baratheon.
Me encuentro ante una película entretenida y con una interpretación protagonista de Ben Foster magistral, es un ejemplo de cómo hacer una buena actuación.

Quizá a la película le falte algo de profundidad y de adentrarse más en el personaje, de lo que no me cabe duda es de que a Chris O'Dowd le falta una frase en toda la peli, no la final de ''Os lo dije, panda de descerebrados'' porque con su mirada cuando confiesa Lance lo deja claro, sino la de ''Have you tried turning it off and on again?''

viernes, 11 de marzo de 2016

Enhorabuena por cumplir vuestro sueño

 

Antes de Una corbata para Monroe

Hoy se estrena Una corbata para Monroe en el Teatro Arlequín, y ahi comienza la pelea. ¿Nos encontraremos ante un biopic tradicional de los que tanto me asquean o será una historia sobre las miserias de Hollywood de las que me encantan? Sentado en la butaca esperando el inicio de la obra están 10 a 1 a favor del biopic casposo. Confiemos qué haya sorpresa y podamos retirar beneficios.


Después de Una corbata para Monroe

Bienvenidos a la biografía no autorizada de Marilyn, versión actuación fin de curso. Tan voluntarioso como estéril este intento de emocionar con la vida traumática y decadente del mayor mito de la historia del cine, no nos aporta nada nuevo a una historia ya conocida y contada de una forma más que convencional. Si mezclas escenas de la vida de un mito que no transmiten verdad con diálogos que sonrojarían a Mankiewicz y un reparto muy mejorable obtienes una versión teatral de Sálvame, emoción de cartón piedra, decadencia para amas de casa, pasión de instituto.

Salgo del teatro admirado por la capacidad que ha tenido la compañia para estrenar la obra en la Gran Vía, he visto obras mucho peores, que no tienen ni la chispa de Jazmín Abuin ni unos números musicales más que decentes, pero con ninguna he tenido una sensación tan clara de que es un proyecto basado en la ilusión y el empeño de sus participantes. Así que solo me queda decir, enhorabuena por cumplir vuestro sueño.