Mostrando entradas con la etiqueta drama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta drama. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de mayo de 2019

La vuelta de Nora

Antes de La vuelta de Nora


Así como un fotógrafo te puede hacer sentir pequeña, insignificante, frágil, anodina (y demás adjetivos similares) frente al cartel de una afamada obra de teatro, una oposición a funcionario del estado te puede dejar con el cerebro fundido. No importa el dónde, el cómo ni el por qué. Importa el con quién, el momento y cuánto por sobornar al tribunal para que te pase el examen.



Después de La vuelta de Nora

 Hasta Cersei llora después de ver esta obra.

La vuelta de Nora nos cuenta cuatro puntos de vista. Y con los cuatro somos capaces de empatizar y decir 'oye, pues tiene razón'. No es algo tan fácil de clasificar como un Stark o un Lannister. No se puede clasificar en cajones de bueno y malo. Están tan llenos de humanidad que es imposible (e injustamente) acotarlos en una sola palabra.

Qué decir de los actores. Todo se quedará poco, pero intentémoslo. Cuatro geniales intérpretes se desviven en el escenario, llenándolo de sentimientos contrapuestos, creando una atmósfera claustrofóbica y absorbente, incitando a que nos atrevamos a juzgarlos.

No. No es una obra entretenida. No vas a disfrutar. Es teatro con el que vas a reflexionar, vas a abrir tu mente y te va a evocar emociones dispares. Porque cuando hacemos algo más que buscar simple entretenimiento podemos provocar un seísmo (Matías Prats también lloró con Nora).

domingo, 15 de julio de 2018

Hereditary

Antes de Hereditary




El ser humano es extraordinario, paga por pasarlo mal y lo goza con cada sustito y juego de cámara con el efecto deseado. Esos microinfartos que generan adrenalina y adicción son los más valorados en las críticas de twitter de expertos millenials.
Ese ser humano soy yo, ilógico, volátil y absurdo. Como el resto de la humanidad.



Después de Hereditary


Querido diario blog:

He conocido una nueva película en la ciudad, ¡es taaaaaaaan bonita! Bueno, quizá bonita no sea la palabra. No es como las demás películas de terror que he conocido, ésta es especial. Es sutil, y se esfuerza por ser diferente. Es misteriosa pero si tienes un poco de interés en conocerla sabe hacerse entender.
Es demencial y genera tan mal rollo que creo que me está empezando a gustar el género de terror. Incluso con mi entomofobia no podía permitirme el lujo de pestañear y perderme un solo fotograma más de la cuenta.
Ay, mi querido blog, ¿qué crees que será, amor o miedo?






martes, 11 de abril de 2017

Todos somos malvados


Antes de El pintor de batallas

Sólo hace falta darse una vuelta por twitter para ver que Pérez-Reverte no deja indiferente a nadie. O maestro de las letras o creador de bestsellers. O valiente o machirulo. O defensor de Occidente o racista. Hoy toca enfrentarse a El pintor de batallas, la primera adaptación al teatro que permite y de su novela más autobiográfica para más inri.

Después de El pintor de batallas

Todos tenemos nuestros fantasmas, esos pensamientos recurrentes que vuelven desde el pasado para decirnos que nos equivocamos, que fuimos unos crétinos o que, simple y llanamente, somos bastante más hijos de puta de lo que nos gustaría reconocer. Y hoy nos encontramos con la historia de un fantasma, ese Faulques recluido en una torre, al que se le aparece uno de estos fantasmas del pasado con el aspecto de un exsoldado croata llamado Markovic. Esta confrontación nos pasea por las miserias humanas, se van desgranando momentos del pasado en los que ambos personajes pudieron convertirse en el heroe de la narración pero el miedo, el egoismo o el simple anhelo de supervivencia los hicieron mantenerse como meros espectadores de la realidad que les ha tocado vivir.

Es dificil no preguntarse cuantos fantasmas han visitado a Pérez-Reverte para necesitar transmutarse en Faulques sin ningún disimulo. Cuantas noches habrá llegado un visitante inesperado a robarle su paz, o su guerra. Esas guerras que vivió y fue almacenando en el rincón más oscuro de su mente a la vez que se iba convertiendo en un novelista casi tan respetado como leído.

No está de más que vean la obra despistados que no sepan el motivo por el cual la madre de Bambi tuvo que morir, no conozcan el significado de eso que en los telediarios llaman los mercados o se sorprendan de que los pies de Trump descansan sobre la mesa del despacho oval.

No lo olvide, querido lector, todos somos malvados.

martes, 28 de marzo de 2017

Redención

Antes de Redención




Redención:
 
Del lat. redemptio, -ōnis. 
 1. f. Acción y efecto de redimir.
 2. f. por antonom. redención que Jesucristo hizo del género humano por medio de su pasión y    muerte.
 3. f. Remedio, recurso, refugio.

Southpaw, o Redención para los cines españoles, es una película que nos llega dos años de retraso, con una temática (el boxeo) no habitual en el cine pero que ha dejado grandes títulos para la posteridad como The Fighter o Million Dollar Baby.

Lo admito, me gusta el boxeo, no tanto como para practicarlo pero sí entraría en mi top de deportes para ver. Por delante incluso del voley playa.


Después de Redención 



 Decir que Jake Gyllenhaal es uno de los mejores actores de nuestro tiempo no es decir ninguna novedad. Esta película es otra pequeña gran muestra de ello.

Sin él, se perderían todos esos momentos de emoción fuera y dentro del ring, esa empatía y sensibilidad del espectador con el protagonista. Nos quedarían esos momentos tópicos y predecibles de la película que ya hemos visto en otras, pero no veríamos a un Gyllenhaal roto de dolor, de furia, capaz de producirnos incluso miedo.
No seríamos capaces de disfrutar tanto de la vida de un boxeador.
No estaríamos tan cómodos en la butaca del cine disfrutando de su actuación.

Todos esos momentos se perderían... como lágrimas en la lluvia.

martes, 7 de marzo de 2017

Land of Mine (Bajo la Arena)

Antes de Land of Mine


La guerra y sus películas. No son entretenidas de por sí si no que buscan conmover o concienciar sobre lo peligroso que puede llegar el ser humano.
Esta vez me encuentro ante una peli danesa nominada al oscar a mejor película de habla no inglesa que finalmente El Viajante se llevó.




Después de Land of Mine


 Hoy, en 'Películas que nos recuerdan a canciones y viceversa'


Y hecha la tontería del artículo, paso a hablar un poco en serio.

¿Qué queda después de la guerra? La siguiente guerra.

Descubriendo una postguerra desconocida para el público, sin mostrarnos la crueldad habitual que nos muestra el cine sobre los nazis, Land of Mine nos enseña la dualidad de la guerra, el 'ojo por ojo' intrínseco del ser humano, la mentira sesgar a un grupo de bueno y al otro de malo. Como los libros de historia y los profesores pesados intentan recalcar en nuestra mente, en la guerra no hay vencedores, solo vencidos.
Con una fotografía, interpretaciones y guión impecables, Land of Mine me ha sorprendido gratamente, una originalidad en un planteamiento bélico que es de agradecer.

miércoles, 8 de febrero de 2017

Hedi, Un viento de libertad

Antes de Hedi, Un viento de libertad


-¿Qué es para ti la libertad, Hansy?
-¿Ein? Eso para mí no existe.
-Pero si tu contraseña era...
-Y sigue siendo... No sé qué estás escribiendo, estoy viendo la tele. 
-Para mí la libertad es esa creatividad que inunda tu mente para imaginar la tarta perfecta. Y hacerla. Es bailar descalza hasta que te tengas que dar una ducha por el sudor.
Es mear con la puerta abierta.
Es reírse a carcajadas.
Es comer chuches cuando quieras. Y luego tener que lavarse los dientes, pero eso no es libertad, quizá sea neurosis.
Es ir sin paraguas bajo la lluvia, únicamente resguardada bajo un sombrero de caballero, negro, elegante.
-Esto ha empezado como una redacción del colegio. ¿No estarás escribiendo una crítica, no?




Después Hedi, Un viento de libertad

 Me da que nuestro concepto de libertad es totalmente opuesto. 
Y el estar comiendo chuches con la excusa que es para el después de. Eso también es libertad.

Cuando el 'anodismo' se confunde con sutilidad, el acoso se transforma en amor y la irresponsabilidad toma el carácter de libertad, aparecen películas tunecinas.

 Túnez, actualidad. El joven Hedi tiene que casarse con una chica elegida por su familia. Pero a pocos días de la boda conoce a una guía turística.
Hedi, (personaje y película) nos enseña la dualidad de su historia y del propio país. De cómo lo moderno y lo turístico convive con la sobriedad de lo tradicional, de las distintas libertades que tiene una mujer y de la importancia de la independencia para tratar de ser feliz.

El protagonista apocado y controlado por las decisiones de su madre, decide tomar las riendas de su vida por sí mismo, pero resulta demasiado insustancial y aburrido como para despertar el interés y la empatía del espectador. El amor entre éste y su amante transcurre de forma tosca y sin naturalidad (y al principio demasiado molesto incluso, quizá hasta resultar acoso), la irresponsabilidad de sus actos y su toma de decisiones convierte a la libertad en libertinaje, y ese final me plantea seriamente si acabo de ver el 'no sé qué hacer con mi vida' hecha película.




sábado, 4 de febrero de 2017

Jackie

Antes de Jackie


Creo que aún no soy lo suficientemente vieja/ madura/ filántropa para que me interese la vida de la mujer de un presidente de Estados Unidos. Pero Natalie Portman es bien y todo lo que haga esta mujer me interesa.

Después de Jackie

 Ahora todos somos tan listos que pillamos referencias de hace años en los Simpsons, ¿no?

Natalie Portman coge el corazón roto de Jackie y lo convierte en arte. Una bala acertada basta para que veamos  todo el potencial de esta mujer.
Con una narración no lineal llena de regresiones de una vida envidiable que contrastan con una 'actual' Jackie destrozada hacen más amena la historia que nos tiene que contar. Historia sí, y no verdad, porque ésta desaparece como el líquido segregado por los ojos en precipitaciones atmosféricas, y solo nos queda la historia en los libros como verdad prostituida.
¿Qué? ¿Pedante, verdad? Pues tendríais que ir a pases de prensa.

Sigue sin interesarme lo más mínimo esta mujer, pero maldita sea, Natalie, cómo puedes ser tan hipnótica, jodía.

viernes, 27 de enero de 2017

Lion

Antes de Lion 


He aquí un cartel de los típicos que hace la industria del cine con un primer plano de un personaje en la portada, profundidad en la mirada y palabras tapándole parcialmente la cara... ¿de qué me sonará?
 Como subtítulo, o título principal del cartel y película, nos encontramos con Lion, buenas tierras para tapear, y ¿posible película a disfrutar? Pues se comprueba y listo.


Después de Lion



Me encantan los dramas que me emocionan con tanta manipuladora elegancia. Más si salen niños pequeños que emocionan y actúan mejor que los adultos ungidos, consagrados y santificados.

Nos encontramos ante dos partes dentro de una misma película, una primera en la que te muestra sin sensiblería y con sensibilidad la vida de un niño perdido y una segunda parte que se centra en lo que no fue la primera. Es una pena (o un gran logro) que la segunda mitad de la película resulte ser tan manipuladoramente conmovedora rozando lo irritante por su falta de sutileza y afición al melodrama cuando la infancia del pequeño León transcurre con una sensibilidad y ternura plausibles.

Emotiva, tramposa, emocionante, predecible... son solo adjetivos que pueden definir trozos de esta película, todo depende de en qué minuto te encuentres.




domingo, 15 de enero de 2017

Colonia

Antes de Colonia
 

Para romper con la rutina de trabajar todo el santo día, y como primer pase del año, vamos a ver Colonia, una fragancia película alemana con caras bonicas y reconocibles hasta para una servidora. La temática de ''dictadura chilena'' no es precisamente un reclamo que me atraiga, pero películas históricas que me hayan gustado, haberlas haylas. O eso cuenta la leyenda...


Después de Colonia



Madre de dios, como me distrae la puñetera Watson con su absurda belleza impoluta. La maldita está guapa hasta con un saco patatas. Y no lo digo como algo negativo, al menos ver una cosa bonita que me llama la atención y me hace más llevadero el transcurso de la película.
Como un cuadro bonito en la consulta del urólogo. Oye, pues te hace más amena el mal trago. O ya que estamos con el símil, como hablar con una persona rancia pero que huele bien. Boh.

Los dos protagonistas lo intentan fuerte pero es que no me los creo absolutamente nada. No me creo su romance, ni su rocambolesca y a la vez simplona historia.
 ¿Qué haces, azafata boba pero muy sexy coladita por ese muerto hambre?
 Daniel, para de liarla de una vez, tate quietecito.
Película, pero ¿en qué estás evolucionando?

Y así mil preguntas. Y ninguna relacionada con algún suceso coherente de la película.
Pero no obstante, tiene un fin último muy apreciable y es el de evadirte de las cosas cotidianas de tu vida. O lo que es lo mismo, entretiene.

domingo, 4 de diciembre de 2016

El Editor de Libros

Antes de El Editor de Libros


Biopic basado en la vida de Max Perkin, editor de libros de profesión que cuenta con Colin Firth, Jude Law, Nicole Kidman, Laura Linney, Guy Pearce, entre otros.
De actores no va mal la cosa, rezo porque el argumento sea mínimamente interesante como para ponerle un 6 en mi filmaffinity. Que teniendo en cuenta que por norma no me atraen los biopics, ésa sería una notaza.




Después de El Editor de Libros

 ¡Son perros Marge, perros jugando al póker!

Tenemos buenas cartas en la mano, una serena y elegante interpretación de Colin Firth y unos decentes Nicole Kidman, Laura Linney y Guy Pearce que me creo en sus respectivos roles. Luego está el histrionismo de Jude Law, que la palabra 'sobreactuación' se le queda corta para definir su personaje, pero bueno, podemos ganar la partida a pesar de una carta mala.

 La jugada se presenta lineal, sin sutileza ni engaños, presentando una historia llena de clichés y totalmente olvidable, centrada en nuestro as en la manga, el Reno Jackson de la interpretación, Colin Firth está dispuesto a salvar la película con su inquebrantable temple.
Y sin embargo, su compañero de pantalla, el atormentado y excesivo escritor al que da vida Jude Law, juega en su contra, convirtiendo la partida en una apuesta arriesgada, irritante y aburrida.

Con un estilo clásico, varios actores con renombre que ya querrían directores para sus películas y con una historia interesante, ¿qué es lo que ha podido fallar para que haya perdido la apuesta? Podemos hallar la respuesta en una frase que dijo Josh Billings, y es que la vida (como en las películas) no consiste en tener buenas cartas, sino en jugar bien las que uno tiene.


lunes, 28 de noviembre de 2016

Bar Bahar. Entre Dos Mundos

Antes de Bar Bahar. Entre Dos Mundos





A veces el cine te da propuestas que te hacen replantearte los prejuicios adquiridos y cimentados durante tu vida. ¿Quién me iba a decir a mí que vería una película israelí? Hoy es el día, rompamos prejuicios.




Después de Bar Bahar. Entre Dos Mundos



Bar Bahar nos enseña un trozo de vida de tres mujeres, la mujer tradicional del mundo musulmán con la europeización de la mujer. El choque social de lo clásico con lo moderno. Y que la vida de cualquiera de estas mujeres en el mundo musulmán no es nada fácil.

 No nos encontramos con cine de entretenimiento (aunque pueda parecerlo, su final te devuelve a la realidad). Es cine con crítica, con pensamientos para hacer un mundo mejor, de denuncia de un problema que el mundo sabe y mira para otro lado.

Entre cigarrillos y humo, y el amor como motor de sus vidas, se difuminan los estereotipos de la mujer árabe, y se confirma el mundo sexista en el que viven. Una muestra de mujeres progresistas en terreno (y gente) hostil.

Con ciertas secuencias de película ''fantásticas'', (entendiéndose por hollywoodienses por lo increíbles e irreales que son) pero con un final terrenal y amargo, es un grito con voz moderada pero segura a romper con las opiniones preconcebidas, a condenar los juicios de valor y a ser una película que te deje con mal cuerpo pero con buen sabor de boca. Entre esos Dos Mundos se mueve. La dualidad es posible.
Y lo tengo que decir, la pequeña Nour es una delicia.

sábado, 26 de noviembre de 2016

Aliados

Antes de Aliados


Brad Pitt y Marion Cotillard a las órdenes de Robert Zemeckis. A simple vista tiene pinta de molar.
¿Hacemos un pacto? Yo no entro en polémicas de supuestos líos amorosos (que me importan más bien poco) y a cambio tú te comprometes en ser un peliculón.
¿Trato?


Después de Aliados


Esta vez, los roles se invierten, en este baile de interpretaciones es Marion la que manda y lleva el ritmo de un Brad que se deja llevar, perdido por los pasos de baile. En esta pista de baile cinematográfica, Cotillard saca a bailar a Pitt, es grácil, se mueve con gracia pero su compañero ni siquiera se da cuenta de lo perdido que está, no sigue el ritmo y pisa constantemente los pies a su pareja cinematográfica.

Cierto es que la pista de baile y la música (lo que viene siendo el guión, vaya) son muy irreguales y arrítmicos por momentos, tiene un incio forte subito prometedor, potente y enérgico que rompe en la mitad de la película descuadrando  y jodiendo el ritmo y dando una dinámica de transición pianissimo para volver in crescendo a retomar el suspense para desembocar en un final /Spoiler: que, bueno, yo me descojoné, y creo sospechar que no era su intención /Spoiler.

No quiero hacer más sangre por la actuación de Brad Pitt, pero en ciertas ocasiones que sentía cierto regusto a Malditos Bastardos, en la siguiente escena se jodía y parecía una película que podría haber hecho Mario Casas.
Hollywood, vuelve a darle buenos papeles a este hombre, que sé que es buen actor.




lunes, 31 de octubre de 2016

Las Furias

Antes de Las Furias


Los teatreros estamos inquietos, hoy vamos a Miguel del Arco, reconocido director de teatro y fundador de Kamikaze producciones presentado su primera película.
Los cinéfilos en cambio, estamos deseando ver el elenco conocido y con prestigio que llena este largometraje.
¿Y la gente normal? Desconfío e ignoro lo que piensa esa gente...



Después de Las Furias



Cómo cambia el cine y el teatro, ¿verdad? Son dos géneros del arte que cuentan una historia, pero no tienen nada que ver.Encuentro al teatro mucho más interesante, no solo por mi snobismo elitista, sino que encuentro un placer irrepetible en el arte efímero, la obra se interpreta para el espectador y los actores interpretan con sus peculiaridades, y aunque la vuelvan a repetir, será una versión diferente. El teatro muere en los ojos de los espectadores, en cambio, el cine perdura por siempre, lo cual me resulta un tragedia mayor que cuando se baja el telón.

Y ahora es cuando dejo de fumar hierba y empiezo a contar mis impresiones.

Las Furias es una película que acierta en sus interpretaciones pero satura en el guión. Con un elenco de actores formidables y una trama principal interesante, se diluye por la necesidad que tiene de rellenar huecos, crear subtramas tratando de hacerla aún más completa, cuando obtiene el efecto contrario. Hay veces que menos es más, y en este caso lo he echado en falta. O más bien lo he echado en exceso. Esos últimos 15 minutos de metraje son la apología de lo que vengo diciendo.

No pondré peros a la acumulación de peculiaridades dentro de la familia que se retrata, ni a la credibilidad de ésta, cómo podría poner en duda a una familia que está más estructurada y le pasan menos cosas que a la familia de Los Serrano, el cual era un buen retrato familiar para los españoles que veían la serie (y no eran pocos).

A pesar de los defectos que destaco, Las Furias me ha parecido una buena ópera prima, un MUST SEE por las interpretaciones fascinantes y por su idea original. 
Y porque un drama consiga gustarme es harto complicado.





viernes, 21 de octubre de 2016

Cuando Tienes 17 Años

Antes de Cuando Tienes 17 Años




Te salen granos en la cara.
Nadie te entiende, no te preguntas por qué. Qué más da, eres egoísta y un tanto ególatra.
Eres tan ingenuamente pretencioso de intentar cambiar el mundo.
Cuelgas en tu habitación posters de música que lo peta como Enrique Iglesias o Santa Justa Clan.
Que no te inviten al baile de fin de curso es un DRAMA, de hecho, todo es DRAMA.

Ay, cuando tienes 17 años no esperas ver una película sobre problemas en la adolescencia. ¿O sí?



Después de Cuando Tienes 17 Años


La idea de cómo hacer una historia creíble sobre la homosexualidad es complicada. La idea de cómo hacer una película irreal sobre homosexualidad en la adolescencia es aburrida.
Cuando se juntan casualidades tan artificialmente todo se ve demasiado monótono:
¿Que la madre de un niño acosado invita a vivir con ellos a su maltratador? Ahá.
¿Que el acoso hace el cariño? Bueno.
¿Que hay un final esperanzador y feliz? Vale.

Las películas que tienen como foco de atención al amor homosexual tienen un aura sutil y especial que en este caso se diluye por una historia que tropieza continuamente. Una pena.



jueves, 20 de octubre de 2016

La Bailarina

Antes de La Bailarina

Es hora de ponerse las mayas y el tutú, biopic de la bailarina Loïe Fuller. Los biopics no son lo mío, pero bailar es la forma más libre de sentirse bien. Me dejo seducir por un cartel bonito y enérgico, ¿me permites este baile?

Después de La Bailarina


De lo que voy a hablar es a partir del minuto 3:15, pero si lo queréis escuchar entero, bien hecho.

¿Puede una película provocar el síndrome de Stendhal? Una sola escena de La Bailarina, sin palabras, con su baile y respiración agitada es capaz de estremecer y sobrecoger.
Es capaz de cortar más que un bisturí.
Una sola escena me hace hoy sangrar.

Tengo que reconocer otra parafilia, me encantan las respiraciones y el juego que éstas dan. Si bien lo que me fascina dentro de una obra de arte como es Knights of Cydonia de Muse es pararme a escuchar como toma aire Matt Bellamy, para mí, hace de la canción aún más brutal.
Es lo que me pasa con La Bailarina, los bailes son una preciosidad, pero que me dejen echar un vistazo dentro y poder escuchar como toma aire para crear tal belleza, cómo el esfuerzo baila y el sudor se convierte en sentimiento, me termina de enamorar.

¿La historia es fiel a la realidad? No, ni mucho menos, además que la historia y la forma de contarla no es interesante, pero ¿a quién le importa la vida personal de una bailarina? A mí me interesa verla bailar, contener la respiración, abrir mucho ojos y emocionarme.
 ¿Y a ti?

viernes, 14 de octubre de 2016

Snowden

Antes de Snowden


Biopic dirigido por Oliver Stone y protagonizado por Joseph Gordon-Levitt.
Cómo les gusta a la gente del cine crear carteles de un primer plano de una cara y escribirles una frase que es sentencia y reclamo publicitario.
Tengo bastante interés en conocer más sobre la vida de un personaje tan interesante como Snowden. Quién me lo iba a decir a mí, tener ganas de ver un biopic...

Después de Snowden



 ¿Eres una persona paranoica? Deberías aprender a encriptar tu correo.
¿Guardas tendencias homicidas con respecto a poderosos cargos políticos? Quizás deberías tapar la cam de tu portátil, como poco.
¿Sientes ciertos celos hacia tu privacidad? Definitivamente tienes que ver Snowden.

Y cuando lo hagas, fíjate bien cuando salga Nicolas Cage cómo reacciona el público de la sala, porque en la mía ha quedado como un producto paródico de sí mismo que hace gracia con su sola presencia, una pena vaya.

Un personaje muy interesante, un biopic que entretiene, una historia de la que quiero saber más. Una forma diferente de sentir mareos, vértigos y miedo.
Además, descubrirás que ser un mirón ya no cuenta como parafilia si se trata de seguridad nacional.




lunes, 26 de septiembre de 2016

Sing Street

Antes de Sing Street


Que me pongan las críticas en el cartel me hace sentir como Jack Nicholson en Mejor Imposible cuando camina por la calle evitando que le toque nadie. O como Neo esquivando las balas en Matrix. No, me pega más el papel de neurótica obsesiva-compulsiva. Esquivar a la gente por la calle mientras no piso las rayas de los baldosines del suelo. Oh sí, nena, ese es mi rollo.

¿Vosotros habéis leído algo? Yo he tratado de evitarlas para no ir muy condicionada. Aunque por supuesto, lo estoy. No quiero saber nada más pero me da buenas vibraciones. No quiero más adjetivos ni palabras bonitas que la definan sino descubrir por mí misma cómo es. Por que cuando cuentas algo sobre ti, quedas condicionado a tus propias etiquetas.

Después de Sing Street 


''Una de las mejores películas del año''

''Totalmente irresistible''

''Una de esas películas que te hacen sentir bien''

...

Y así podría seguir con todas las frases del cartel, firmándolas si hace falta.
 Cuando se te mete la BSO de una película después de haber visto The Beatles: Eight Days A Week, tiene que ser buena. Y graciosa. Y tierna. Y empática, llena de endorfinas que te hacen sentir de puta madre. La unión de cine y música, cuando se hace bien como en este caso, es absolutamente satisfactoria, te llena de vitalidad y te obliga a hacer las paces con el mundo. Aunque solo sea por un rato.



lunes, 19 de septiembre de 2016

Los Hombres Libres de Jones

Antes de Los Hombres Libres de Jones

Con la calidad y el buen rumbo que lleva Matthew McConaughey en sus últimos trabajos, me apetece bastante ver esta película, salvo por un hecho insignificante que lo puede arruinar todo (como cuando no le pones suficiente gelatina a tu tarta y se convierte en batido de tarta de limón...) y son las palabras ''basado en una historia real''.
Soy de esa minoría que cree que no es un punto positivo en una película, debería ser agravante y no un atenuante (como que te guste una película a pesar de que Ryan Reynolds la protagonice) a la hora de la votación global de una película, la originalidad y los límites en la historia están determinados por cuan ''verídica'' sea en relación a la historia verdadera que cuenta.


Después de Los Hombres Libres de Jones


Matthew McConaughey en su salsa. Matthew entregado a la escena, es el puto amo y señor de la película. Ya hace tiempo que dejó de ser un mojabragas para adolescentes y mujeres amantes de insípidas comedias románticas para ser un hombre de verdad.

En un papel que me ha recordado a los mejores de Christian Bale, Matthew (Mateo para los amigos) está demacrado, tiene un aspecto enfermizo y desmejorado, nada apetecible para las mujeres que consumían sus antiguos trabajos, pero sí para alguna que otra veinteañera cinéfila.
Es hipnótico y absorbente, y aunque la historia no me importe lo más mínimo, la hace entretenida y muy disfrutable. Vaya que sí he disfrutado de Los Hombres Libres de McConaughey.

jueves, 15 de septiembre de 2016

Florence Foster Jenkins

Antes de Florence Foster Jenkins

Drama de época (de los que no tengo muy buenas espectativas) a lo que se suma ser un biopic. Sesión de sadomasoquismo, allá vamos.


Después de Florence Foster Jenkins
 El Antes y Después de 

 
Francamente, no le veo la gracia a reírme viendo cantar mal a alguien. No le veo sentido a que los actores no paren de partirse el culo cuando la pobre Florence emite un sonido melódico.
 Que yo sepa en los conciertos de Enrique Iglesias ahí la gente no se descojona. Emiten diversos sonidos que van desde alaridos agudos pasando por las vociferaciones más graves, hacen movimientos más o menos coordinados dependiendo del grado de alcohol en sangre, se hacen unas cuantas selfies pa´ subir a twitter, pero reírse por como canta el susodicho yo diría que no.
 Un completo sinsentido, vaya.

Pero dejemos mi sentido del humor quizá raruno para hablar de la película.
Nos encontramos ante el típico caballero inglés haciendo de Hugh Grant, Meryl Streep encarnando a  un personaje histriónico, sobreactuado, saturado y pasado de rosca, como va siendo habitual en su filmografía más reciente (nótese que no he utilizado la palabra decadencia) y Simon Helberg, que tiene en toda la película una sonrisa de persona que no sabe donde meterse, como cuando vas a una fiesta en la que no conoces a nadie y te quieres integrar.

Qué decir de lo demás, la ternura que intenta provoca no llega, las carcajadas que intenta contagiar se convierten en toses, algo tan cuidado como es la recreación de la época se hace invisible por su falta completa de encanto y gracia, la historia se hace larga y pesada y no encuentro ninguna razón para recomendarla.
Bueno sí, la afición completista de la cinefilia.





martes, 6 de septiembre de 2016

El Espejo de los Otros

Antes de El Espejo de los Otros




Película argentina de la que no conozco más datos. Y ya está, ésa es la noticia.



Después de El Espejo de los Otros

¿Y si cogemos Relatos Salvajes y hacemos una segunda parte más ''seria''? Quitemos tantas risas y tanta locura. El resultado podría ser El Espejo de los Otros, una cinta episódica que narra una serie de historias que transcurren en un lugar común: un restaurante elitista que elige a sus clientes.

¿Y si la película me ha escogido a mí? Con lo espectacular que me pareció la disparatada y trepidante Relatos Salvajes, sería increíble ver más historias extravagantes y con un desarrollo alocado y picueto.

¿Y si dejo de comparar películas y disfruto de la que tengo delante? Las comparaciones son odiosas y El Espejo de los Otros no puede competir, pero, ¿quién hace la competición?

¿Y si...?