Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de agosto de 2018

Los Increíbles 2

Antes de Los Increíbles 2


Sí, exacto, sagaces lectores, somos Violeta y ElasticGirl, y hemos venido para salvar al mundo de las películas malas, vomitando críticas que hemos digerido y nutriendo al resto de la humanidad con nuestro conocimiento ilimitado. Los Increíbles Pedantes y Mary, la increíble niña que le gusta la verdura. Solo en los mejores cines.

Después de Los Increíbles 2
Hablemos de hipotecas animación a tipo fijo


Hay menús a los que nos tiene acostumbrados Pixar. Una receta no muy secreta con buenos productos. Uno es el de acompañar a sus películas de un corto. Esta vez podemos disfrutar de Bao, una historia oriental que hará estremecer a la persona con el corazón más rocoso y frío del planeta. Y a tu suegra también. Tierna, emotiva y mejor que Los Increíbles 2.

Otro de los ingredientes de Pixar es la de la animación. La espectacular animación, más bien. Alguna vez nos la han servido fría como en el caso de El Viaje de Arlo, pero lo habitual es que salga en su punto.

El guión, con el giro incluido (inesperado o no, depende de lo atentos que estemos), el humor, los personajes que tienen su particular rol en los píxeles y los mensajes positivos sin caer en el buenismo también aparecen aquí.

Y sin embargo...

Me ha faltado la sal, la chispa, la magia de ver una peli de Pixar y estar con la sonrisa idiota en la cara, como es Inside Out, como es Coco. Como es Pixar.





domingo, 15 de julio de 2018

Hereditary

Antes de Hereditary




El ser humano es extraordinario, paga por pasarlo mal y lo goza con cada sustito y juego de cámara con el efecto deseado. Esos microinfartos que generan adrenalina y adicción son los más valorados en las críticas de twitter de expertos millenials.
Ese ser humano soy yo, ilógico, volátil y absurdo. Como el resto de la humanidad.



Después de Hereditary


Querido diario blog:

He conocido una nueva película en la ciudad, ¡es taaaaaaaan bonita! Bueno, quizá bonita no sea la palabra. No es como las demás películas de terror que he conocido, ésta es especial. Es sutil, y se esfuerza por ser diferente. Es misteriosa pero si tienes un poco de interés en conocerla sabe hacerse entender.
Es demencial y genera tan mal rollo que creo que me está empezando a gustar el género de terror. Incluso con mi entomofobia no podía permitirme el lujo de pestañear y perderme un solo fotograma más de la cuenta.
Ay, mi querido blog, ¿qué crees que será, amor o miedo?






miércoles, 11 de julio de 2018

El mejor verano de mi vida

Antes de El mejor verano de mi vida

El título es altamente prometedor y quizá un poco presuntuoso. Ahí ya vas con unas expectativas de ver algo refrescante y memorable.
Con 'Un otoño que ni fu ni fa' piensas coño, pues vamos a ver una peli normalica Slice of life de cualquier persona ordinaria. Pero con 'El mejor verano de mi vida' dices joder, este verano ni me voy a quemar, ni me van a cobrar en Benidorm como a un guiri el menú del día y el agua del grifo del apartamento en la playa va a saberme como el agua de Madrid.
Dicha la tontería del antes de, tiene buena pinta la peli.


Después de El mejor verano de mi vida

 Harlem eclipsa tanto que el resto queda difuminado.

Quien mucho abarca, patada en los cojones.

Entiendo que una historia tenga inicio, nudo y desenlace. Lo que no entiendo es que se mezcle con calzador y sin gracia situaciones de pseudodrama para crear un conflicto.
Dicen que hacer comedia es más difícil que hacer drama, y por eso aún entiendo menos lo que ha pasado aquí. Como comedia funciona sin lugar a dudas, Leo Harlem genera risas como un urólogo genera preocupación, casi por su presencia. Es abrir la boca y que su verborrea haga reír al público ya sea en el cine con esta película como en el teatro o la televisión.

Es por eso, que Leo Harlem es el héroe que salva la película. Es el flotador (no va con segundas) de la irregularidad en la que nada este verano. La sombrilla que alivia el quemazón de un guión que huele fuerte. La crema solar que evita que nos quememos.

El mejor de este verano de mi vida.





domingo, 8 de julio de 2018

El reloj de cuco

 

Antes de El orden divino

Después de mucho tiempo vuelvo a escribir en el blog, y para ello que mejor que una peli suiza sobre el sufragio femenino. En mi cabeza se agolpan ideas: lo que yo imagino que debe ser una directora suiza recogiendo el premio FIPRESCI de algún festival nada pretencioso como el de Karlovy Vary, Boyero gritándome que deje de perder el tiempo y me vaya a casa a ver el capítulo final de Los Soprano por vigesimoquinta vez, ronoa preguntándome porqué esta vez no hemos ido a ver una peli de perros habladores.


Después de El orden divino

Como cualquier obra más o menos histórica que se precie donde un héroe lucha contra un entorno repleto de injusticias, ya sea un expresidiario cantarín salido de la pluma de Victor Hugo, un esclavo tracio con la mandíbula de Kirk Douglas o una anodina ama de casa suiza en 1971, El orden divino nos invita a posicionarnos. Nadie en su sano juicio verá razonable a día de hoy que las mujeres (suizas o no) deban tener el permiso de su marido para trabajar o que se les niegue el derecho a voto. Resuelto el enigma de quienes son los buenos y los malos solo nos queda saber cómo se desenvuelven para llegar a un final conocido, y ahí es dónde hace aguas la película. Los personajes son meros títeres en manos de la historia, sus motivaciones existen pero la guionista/directora las utiliza o no únicamente en función de un bien mayor, que quede suficientemente didáctico el mensaje que quiere transmitir.    

No se crea, querido y paciente lector que ha llegado hasta aquí, que no me ha gustado la película. Es un ejercicio agradable que huye del victimismo, y se ve fácilmente, no le pido mucho más a una tarde de domingo en pleno Julio.

Antes de despedirme quería hacer una confesión y una recomendación, confieso que le recomendaré la peli a todos los jóvenes adanistas que conozco sólo para poder ver su cara al darse cuenta que las luchas sociales no comenzaron anteayer al calor de las RRSS. La recomendación es aún más lúdica, poned en google "Suiza referendum" y flipad muy fuerte, los suizos son capaces de votar cosas muy locas. No seré yo el que diga que son un pueblo bastante enfermo que no tengo claro como se las gasta la fiscalía de los cantones de Appenzell.

Nota: En Italia, en 30 años de dominación de los Borgia no hubo más que terror, guerras y matanzas, pero surgieron Miguel Ángel, Leonardo da Vinci y el Renacimiento. En Suiza, por el contrario, tuvieron 500 años de amor, democracia y paz. ¿Y cuál fue el resultado? El reloj de cuco.

martes, 19 de junio de 2018

Superagente Canino

Antes de Superagente Canino



Seamos claros, tanto yo como mi compañera de prensa Mary tenemos claro que los perros van a hablar. Que no a poner una voz en off y que sepamos lo que piensan. No, les van a mover el hocico digitalmente e insertar voces humanas molonas.
Y todos sabemos cómo son esas películas no de animación en las que los animales hablan.

Después de Superagente Canino

Si esta crítica la escribiera Hans Bastard:
''Pues no ha estado ni tan mal, 2'8/10'' (insertar algún que otro chiste malicioso más)

Si esta crítica la escribiera Mary:
 ''Ha estado super bien, es divertida y los perros molan'' (insertar mil emoticonos)

 Si esta crítica la escribo yo:
''A la mayoría de los humanos nos gustan los perros porque son cariñosos y leales. Pero porque no les entendemos. Pero ¿y si hablaran humano y en realidad los ''guau guau'' fueran ''ese vestido te hace el culo gordo''? Joder, pues a mí ya no me caerían tan de puta madre.
¿Os resulta idiota esta reflexión? Pues esperad a ver la peli.''


miércoles, 9 de mayo de 2018

Sherlock Gnomes

Antes de Sherlock Gnomes
Por la ley de protección de menores, se procede a tapar la carita a las personas infantiles. Las orejitas son de gratis, pero la mar de monas.

Esto del Antes de lo tengo desestrenado. ¿Qué tenía qué hacer? ¿Cómo iba esto? ¿Había que ponerse bragas cuando vas a ver una peli o solo hay que ponersélas para el Después de? Sea lo que fuere, vamos a hacer lo que mejor se me da: improvisar. Coger palomitas, Cocacola, acomodarme en la butaca y esperar divertirme como la niña que llevo dentro y la que tengo a mi lado esperan de mí.

Después de Sherlock Gnomes
Es ver un decorado y tengo que hacerme una foto. Mi señuelo natural.


Mira que hay películas y series de Sherlock Holmes y aún así se puede hacer algo original.
Secuela de Gnomeo y Julieta que nos invita a divertirnos y pasar un rato agradable acompañando a un Sherlock clásico, un Watson leal pero con afán de protagonismo, una Irene Adler seductora y feminista, Gnomeo y Julieta, con una crisis sentimental de nuestros tiempos, y unos adorables secundarios cuya función en la vida fílmica es divertir al espectador.
No puede faltar en la película el inesperado giro de guión, los mensajes feministas que tan actuales están y los divertidos y peculiares pensamientos de Sherlock, con su propia animación, de lo mejor de la película.
¿La clave para disfrutar y entretenernos con una película infantil? Un desafío que solventaremos llamando a nuestro niño interior, ése que le gusta explotar las burbujas de los embalajes y cenar en la cama. Elemental, querido lector.




miércoles, 5 de abril de 2017

Ghost in the Shell

Antes de Ghost in the Shell





Mi adolescencia otaku dio pasó a mi adultez cinéfila sin haber visto uno de los animes más valorados y en el que se basa esta película. 
Queria verla antes de ver el remake americano, pero tras horas jugando al Hearthstone y al Zombies vs Plants, haciendo diversas labores del hogar, teniendo que estar en el curro y demás pérdidas absurdas de tiempo, estoy sentada en la butaca del cine, preperándome para ver cómo le sienta el traje a la Johansson sin ninguna objeción por experiencia propia que diga que el anime es mejor que el remake.



Después de Ghost in the Shell


Espectáculo. No se me ocurre ninguna palabra más. Ghost in the Shell es pura espectacularidad, y lo he gozado una barbaridad.
Sin haberlo visto, se nota la influencia de la original en la estética, localización y dinámica de la historia. El uso del CGI está muy conseguido y es un plus más a añadir para los fanáticos de la ciencia ficción.

Además para los fans y los nuevos conversos como la que escribe, se puede disfrutar visualmente de cómo le queda el body a la Johansson (todo siempre bajo un punto de vista estético y para nada relacionado con la temida palabra 'patriarcado').
She's the woman, pero no antes que usted, Miss Huppert.


martes, 28 de marzo de 2017

Redención

Antes de Redención




Redención:
 
Del lat. redemptio, -ōnis. 
 1. f. Acción y efecto de redimir.
 2. f. por antonom. redención que Jesucristo hizo del género humano por medio de su pasión y    muerte.
 3. f. Remedio, recurso, refugio.

Southpaw, o Redención para los cines españoles, es una película que nos llega dos años de retraso, con una temática (el boxeo) no habitual en el cine pero que ha dejado grandes títulos para la posteridad como The Fighter o Million Dollar Baby.

Lo admito, me gusta el boxeo, no tanto como para practicarlo pero sí entraría en mi top de deportes para ver. Por delante incluso del voley playa.


Después de Redención 



 Decir que Jake Gyllenhaal es uno de los mejores actores de nuestro tiempo no es decir ninguna novedad. Esta película es otra pequeña gran muestra de ello.

Sin él, se perderían todos esos momentos de emoción fuera y dentro del ring, esa empatía y sensibilidad del espectador con el protagonista. Nos quedarían esos momentos tópicos y predecibles de la película que ya hemos visto en otras, pero no veríamos a un Gyllenhaal roto de dolor, de furia, capaz de producirnos incluso miedo.
No seríamos capaces de disfrutar tanto de la vida de un boxeador.
No estaríamos tan cómodos en la butaca del cine disfrutando de su actuación.

Todos esos momentos se perderían... como lágrimas en la lluvia.

miércoles, 15 de marzo de 2017

Zona Hostil

Antes de Zona Hostil





Más cine bélico, con la peculiaridad que ésta va con firma española. ¿Estaremos a la altura de las superproducciones de Hollywood?



Después de Zona Hostil






No voy a evaluar a esta película como homenaje a las vidas perdidas en la guerra de Afganistán. Le dejo esa labor patriótica a Pérez-Reverte.

No voy a ponerme a enumerar los errores sanitarios. Como parte de ese colectivo, padezco de esa incapacidad para disfrutar del cine si le falta rigor sanitario. No sé a qué se referían con 'estar cianótico' pero si pensaban que era 'ensangrentado' ya les digo yo que no.

No he venido a hablar sobre la banda sonora, me ha puesto demasiado nerviosa por la superficialidad de su uso.

Que otro comente las interpretaciones televisivas o en forma de sketch que tienen en general los actores en esta película.

Yo me quedo con lo visualmente hipnótico que ha sido, vengo a hablar de la calidad de la fotografía, el polvo y la suciedad tan bonita que envuelve a la cinta, la belleza de las imágenes en movimiento.
Porque hay veces que uno se tiene que quedar con lo bueno, ¿no?


martes, 7 de marzo de 2017

Land of Mine (Bajo la Arena)

Antes de Land of Mine


La guerra y sus películas. No son entretenidas de por sí si no que buscan conmover o concienciar sobre lo peligroso que puede llegar el ser humano.
Esta vez me encuentro ante una peli danesa nominada al oscar a mejor película de habla no inglesa que finalmente El Viajante se llevó.




Después de Land of Mine


 Hoy, en 'Películas que nos recuerdan a canciones y viceversa'


Y hecha la tontería del artículo, paso a hablar un poco en serio.

¿Qué queda después de la guerra? La siguiente guerra.

Descubriendo una postguerra desconocida para el público, sin mostrarnos la crueldad habitual que nos muestra el cine sobre los nazis, Land of Mine nos enseña la dualidad de la guerra, el 'ojo por ojo' intrínseco del ser humano, la mentira sesgar a un grupo de bueno y al otro de malo. Como los libros de historia y los profesores pesados intentan recalcar en nuestra mente, en la guerra no hay vencedores, solo vencidos.
Con una fotografía, interpretaciones y guión impecables, Land of Mine me ha sorprendido gratamente, una originalidad en un planteamiento bélico que es de agradecer.

viernes, 24 de febrero de 2017

Ira

Ira


Con una pregunta como subtítulo tan contundente y abierto a la polémica como '¿Matarías al asesino de tu hijo?' es imposible no sentir curiosidad.
 ¿Y tú? ¿Qué harías? Yo de pronto, ver esta película.


Después de Ira

 Las reglas las tienes en el Código Penal.


Vamos a jugar a un juego que ya conocemos, y que nos viene impuesto desde que Caín mató a Abel. Un juego que pone a prueba nuestra capacidad de conocernos a nosotros mismos para saber hasta qué punto haríamos algo parecido a lo que muestra la película. Un juego de castigo. El juego de la justicia.

Rodada como un falso documental (aunque yo dudaba a veces de que fuera falso por la brillantez y originalidad en la dirección de la película), muestra las distintas formas de justicia que hay, de cómo trata las reglas impuestas por cada sociedad un mismo crimen, y de cómo si estas normas artificiales (lo que llamamos 'justicia') no funcionan, un hombre normal puede llegar a convertirse en un psicópata.

Ira es una dura crítica contra la justicia, pero también es un thriller asfixiante, 90 minutos de no poder apartar la mirada, una película en la que desarrollas tu empatía psicopática, una historia de expectación, sentimientos encontrados e interés que perdura más allá de sus títulos de crédito.

¿Podemos confiar en la justicia? Que cada cual saque sus propias conclusiones después de haber visto este peliculón, pero sin duda, la verdadera injusticia sería que esta película pasara desapercibida por el público.

miércoles, 8 de febrero de 2017

Hedi, Un viento de libertad

Antes de Hedi, Un viento de libertad


-¿Qué es para ti la libertad, Hansy?
-¿Ein? Eso para mí no existe.
-Pero si tu contraseña era...
-Y sigue siendo... No sé qué estás escribiendo, estoy viendo la tele. 
-Para mí la libertad es esa creatividad que inunda tu mente para imaginar la tarta perfecta. Y hacerla. Es bailar descalza hasta que te tengas que dar una ducha por el sudor.
Es mear con la puerta abierta.
Es reírse a carcajadas.
Es comer chuches cuando quieras. Y luego tener que lavarse los dientes, pero eso no es libertad, quizá sea neurosis.
Es ir sin paraguas bajo la lluvia, únicamente resguardada bajo un sombrero de caballero, negro, elegante.
-Esto ha empezado como una redacción del colegio. ¿No estarás escribiendo una crítica, no?




Después Hedi, Un viento de libertad

 Me da que nuestro concepto de libertad es totalmente opuesto. 
Y el estar comiendo chuches con la excusa que es para el después de. Eso también es libertad.

Cuando el 'anodismo' se confunde con sutilidad, el acoso se transforma en amor y la irresponsabilidad toma el carácter de libertad, aparecen películas tunecinas.

 Túnez, actualidad. El joven Hedi tiene que casarse con una chica elegida por su familia. Pero a pocos días de la boda conoce a una guía turística.
Hedi, (personaje y película) nos enseña la dualidad de su historia y del propio país. De cómo lo moderno y lo turístico convive con la sobriedad de lo tradicional, de las distintas libertades que tiene una mujer y de la importancia de la independencia para tratar de ser feliz.

El protagonista apocado y controlado por las decisiones de su madre, decide tomar las riendas de su vida por sí mismo, pero resulta demasiado insustancial y aburrido como para despertar el interés y la empatía del espectador. El amor entre éste y su amante transcurre de forma tosca y sin naturalidad (y al principio demasiado molesto incluso, quizá hasta resultar acoso), la irresponsabilidad de sus actos y su toma de decisiones convierte a la libertad en libertinaje, y ese final me plantea seriamente si acabo de ver el 'no sé qué hacer con mi vida' hecha película.




sábado, 4 de febrero de 2017

Jackie

Antes de Jackie


Creo que aún no soy lo suficientemente vieja/ madura/ filántropa para que me interese la vida de la mujer de un presidente de Estados Unidos. Pero Natalie Portman es bien y todo lo que haga esta mujer me interesa.

Después de Jackie

 Ahora todos somos tan listos que pillamos referencias de hace años en los Simpsons, ¿no?

Natalie Portman coge el corazón roto de Jackie y lo convierte en arte. Una bala acertada basta para que veamos  todo el potencial de esta mujer.
Con una narración no lineal llena de regresiones de una vida envidiable que contrastan con una 'actual' Jackie destrozada hacen más amena la historia que nos tiene que contar. Historia sí, y no verdad, porque ésta desaparece como el líquido segregado por los ojos en precipitaciones atmosféricas, y solo nos queda la historia en los libros como verdad prostituida.
¿Qué? ¿Pedante, verdad? Pues tendríais que ir a pases de prensa.

Sigue sin interesarme lo más mínimo esta mujer, pero maldita sea, Natalie, cómo puedes ser tan hipnótica, jodía.

domingo, 29 de enero de 2017

Ballerina

Antes de Ballerina



Fuera de los dos monstruos productores de animación del mundo como son Estados Unidos y Japón, es posible otro tipo digno de animación, hoy es lo que me he propuesto asegurar con esta película de producción francesa.




Después de Ballerina


  
Ahora voy así por mi casa, con bata y body (arreglá pero informal) por si los vecinos ponen algo de clásica a todo volumen. El choque con la silla queda super natural, hasta parece que lo he hecho sin querer.

Suelo quejarme de los tópicos en el cine, la falta de originalidad en la evolución de un guión y en lo previsible que resulte. En los dibujos animados no. No tío, esto no va así. Te digo como tienes que disfrutar esta peli, que te veo muy perdido.

- Te sientas. Siempre es mejor estar sentado o tumbado para ver una peli. A mí en el cine me gusta estar 50/50.
- Dejas que tu mente retroceda hasta cuando eras un crío. Un crío idiota que quería ser mayor para hacer todo lo que quisiera. Abofetea a ese niño y párate en esa etapa.
- Deja que las imágenes parisinas llenen tu mente. Empatiza con la bonica protagonista. Siempre has querido ponerte un tutú, reconócelo.
- Disfruta de la más que digna animación, música y bailes. vuelve a llenar tu cabeza de mensajes Disney y olvídate de tus problemas de adulto, porque durante 89 minutos estás en la etapa más feliz de tu vida. Y tú sin darte cuenta.


viernes, 27 de enero de 2017

Lion

Antes de Lion 


He aquí un cartel de los típicos que hace la industria del cine con un primer plano de un personaje en la portada, profundidad en la mirada y palabras tapándole parcialmente la cara... ¿de qué me sonará?
 Como subtítulo, o título principal del cartel y película, nos encontramos con Lion, buenas tierras para tapear, y ¿posible película a disfrutar? Pues se comprueba y listo.


Después de Lion



Me encantan los dramas que me emocionan con tanta manipuladora elegancia. Más si salen niños pequeños que emocionan y actúan mejor que los adultos ungidos, consagrados y santificados.

Nos encontramos ante dos partes dentro de una misma película, una primera en la que te muestra sin sensiblería y con sensibilidad la vida de un niño perdido y una segunda parte que se centra en lo que no fue la primera. Es una pena (o un gran logro) que la segunda mitad de la película resulte ser tan manipuladoramente conmovedora rozando lo irritante por su falta de sutileza y afición al melodrama cuando la infancia del pequeño León transcurre con una sensibilidad y ternura plausibles.

Emotiva, tramposa, emocionante, predecible... son solo adjetivos que pueden definir trozos de esta película, todo depende de en qué minuto te encuentres.




domingo, 15 de enero de 2017

Colonia

Antes de Colonia
 

Para romper con la rutina de trabajar todo el santo día, y como primer pase del año, vamos a ver Colonia, una fragancia película alemana con caras bonicas y reconocibles hasta para una servidora. La temática de ''dictadura chilena'' no es precisamente un reclamo que me atraiga, pero películas históricas que me hayan gustado, haberlas haylas. O eso cuenta la leyenda...


Después de Colonia



Madre de dios, como me distrae la puñetera Watson con su absurda belleza impoluta. La maldita está guapa hasta con un saco patatas. Y no lo digo como algo negativo, al menos ver una cosa bonita que me llama la atención y me hace más llevadero el transcurso de la película.
Como un cuadro bonito en la consulta del urólogo. Oye, pues te hace más amena el mal trago. O ya que estamos con el símil, como hablar con una persona rancia pero que huele bien. Boh.

Los dos protagonistas lo intentan fuerte pero es que no me los creo absolutamente nada. No me creo su romance, ni su rocambolesca y a la vez simplona historia.
 ¿Qué haces, azafata boba pero muy sexy coladita por ese muerto hambre?
 Daniel, para de liarla de una vez, tate quietecito.
Película, pero ¿en qué estás evolucionando?

Y así mil preguntas. Y ninguna relacionada con algún suceso coherente de la película.
Pero no obstante, tiene un fin último muy apreciable y es el de evadirte de las cosas cotidianas de tu vida. O lo que es lo mismo, entretiene.

sábado, 31 de diciembre de 2016

Vaiana

Antes de Vaiana


Cuando por problemas de propiedad intelectual, el nombre de Moana está registrado en varios países de Europa, a los señores de Disney no les queda otra que cambiárselo por Vaiana.
Personalmente, me da igual este cambio, yo solo quiero mi dosis de animación chulérrima y tope guay. ¿Qué tendrá la animación que mola tanto?

Después de Vaiana



Y cuando la sala está llena de niños, tú lo flipas más que ninguno, y ya no sabes posar en las fotos como antes, es síntoma inequívoco de que te ha gustado.

Para empezar tenemos un corto de animación para abrir boca, Inner Workings, que concentra humor, originalidad y un buen guión. Recuerda a Inside Out, por aquello del planteamiento de cómo funciona la mecánica interna.

Vaiana deja atrás a las princesitas disney, no necesita de un príncipe desteñido para forjarse su propia historia, está llena de optimismo y energía positiva.
Una de las mayores diferencias que veo entre Disney y Pixar, si bien la animación de Disney en esta película es una delicia y no tiene nada que envidiar a Pixar, es el número de canciones que meten. Para cada conflicto la protagonista tiene que cantar, para dejarnos claro lo que ocurre y cómo solucionarlo, y eso en prosa como que no da el mismo resultado.
Esta diferencia te puede gustar o llegar a resultar un poco pesada, pero lo cierto es que cada canción está cuidada con detalle, mimándola y dando forma para que se te meta en el cerebro.

Qué puedo decir, solo de nada gracias, Disney.




lunes, 26 de diciembre de 2016

Comanchería

Antes de Comanchería


Western protagonizado por  Jeff Bridges, y otros (Chris Pine, Ben Foster). Tengo buenas referencias de Jeff Bridges y de esta película en concreto, he oído/leído buenas críticas. Aún no la puedo catalogar en ningún tipo salvo el de traducción del título (El original es Hell or High Water) como les salen de las pelotas.
Por otro lado, cada vez se ve más en el cine actual, el resurgir del género del oeste, ¿tendremos más pelis de este género no tan comercial como otros?


Después de Comanchería




Jeff dando caña al personal. Jeff llenando el plano con su humor cínico y su presencia poderosa, es el señor de la escena y se agradecen sus secuencias para aligerar el western con toques de humor.
 Chris Pine y Ben Foster, en cambio, son los encargados de meternos en la historia desde el primer minuto, son la parte seria de la película y que da la acción requerida.

Si uno por su lado y los otros dos por el suyo convencen, sabemos que dos rectas que no son paralelas en algún punto se cortarán, y cuando la historia confluye en ese punto, la tensión está en su punto más álgida. ¿Y quién eres tú para escapar de este remolino de intensidad, molabilidad y buen cine?


jueves, 8 de diciembre de 2016

Paterson

Antes de Paterson


Toca ver una película con buenas críticas y con un Adam Driver en el que como su propio apellido indica, interpreta a un conductor de autobús. ¿Casualidad? Muy pronto saldremos de dudas.



Después de Paterson


-.¿Qué es poesía? -Dices mientras esperas ver una buena película.
-.¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... no eres tú.

Paterson es una película que intenta engañarte desde el primer momento con su pretenciosa cotidianidad, usando la belleza en la sencillez de las cosas y empleando un uso directo del lenguaje, donde la palabra aburrimiento aparece no escrita pero presente en toda la película.
Una película en la que no pasa absolutamete nada, en la que tendrás que sacar todo tu potencial de snobismo para poder disfrutar de la cotidianidad de una pareja insulsa y predecible, de un guión plano y simple y de unos personajes que, bueno, pasaban por ahí.

Por si alguien no la eleva a categoría de obra maestra como bastante gente se atrave a catalogar, dejo hecho el cartel con mi particular crítica.

''Una preciosa e insustancial belleza aburrida. Una trama que te dejará dormido''
Un Antes y Después de.









domingo, 4 de diciembre de 2016

El Editor de Libros

Antes de El Editor de Libros


Biopic basado en la vida de Max Perkin, editor de libros de profesión que cuenta con Colin Firth, Jude Law, Nicole Kidman, Laura Linney, Guy Pearce, entre otros.
De actores no va mal la cosa, rezo porque el argumento sea mínimamente interesante como para ponerle un 6 en mi filmaffinity. Que teniendo en cuenta que por norma no me atraen los biopics, ésa sería una notaza.




Después de El Editor de Libros

 ¡Son perros Marge, perros jugando al póker!

Tenemos buenas cartas en la mano, una serena y elegante interpretación de Colin Firth y unos decentes Nicole Kidman, Laura Linney y Guy Pearce que me creo en sus respectivos roles. Luego está el histrionismo de Jude Law, que la palabra 'sobreactuación' se le queda corta para definir su personaje, pero bueno, podemos ganar la partida a pesar de una carta mala.

 La jugada se presenta lineal, sin sutileza ni engaños, presentando una historia llena de clichés y totalmente olvidable, centrada en nuestro as en la manga, el Reno Jackson de la interpretación, Colin Firth está dispuesto a salvar la película con su inquebrantable temple.
Y sin embargo, su compañero de pantalla, el atormentado y excesivo escritor al que da vida Jude Law, juega en su contra, convirtiendo la partida en una apuesta arriesgada, irritante y aburrida.

Con un estilo clásico, varios actores con renombre que ya querrían directores para sus películas y con una historia interesante, ¿qué es lo que ha podido fallar para que haya perdido la apuesta? Podemos hallar la respuesta en una frase que dijo Josh Billings, y es que la vida (como en las películas) no consiste en tener buenas cartas, sino en jugar bien las que uno tiene.