Mostrando entradas con la etiqueta comedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comedia. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de noviembre de 2018

Hola Borreguetes

Antes de Hola Borreguetes



Hola borreguillos queridos lectores, ¿os he contado alguna vez lo de mi parafilia con los carteles? Es mi cebo natural en el que caigo inevitablemente.
Noche de sábado, llovizna suave  y frío otoñal, ¿se os ocurre mejor forma que refugiarse en el teatro?
Ya, ya lo sé, escuchar Pienso en tu mirá de Rosalía en bucle estaría to' guapo, pero hay que ventilar y oxigenarse con otra gente. Seamos sociables, por favor. Dejad el fortnite. Y el hearthstone.



Después de Hola Borreguetes


Otro cómico manchego. Y van ya... no sé qué tiene el acento manchego que me encanta. Debe ser esa manera tan bonica de inventarse palabras chanantes. Picueto. Viejoven.
Como ya me ha pasado con otros monologuistas a los que he ido a ver, Agustín Durán me parece mucho más divertido y tronchante cuando improvisa con el público que memorizando un guión, que también lo hace gracioso, ojo. Pero es esa inesperada elocuencia que interactúa con otro señor del público lo que me hace estallar a carcajadas.
Debe ser el sello de calidad manchego, certificado de excelencia.


domingo, 23 de septiembre de 2018

Nungharis

Antes de Nungharis






Cada teatro tiene unas obras particulares, como su seña de identidad, su personalidad. Es cierto que hay veces que una obra cambia de teatro dentro de una misma localidad, pero me cuesta asimilar que una obra ''mediocre'' termine en uno de mis teatros favoritos.
Dicho esto, no me chocaría que esta obra terminara también en el Teatro Arlequín Gran Vía.


Después de Nungharis






¿Habéis viajado alguna vez con Ryanair?

 Spoiler: la obra me ha recordado muchísimo a esta compañía de vuelo lowcost. Las butacas incómodas y sin espacio para estirar las piernas, la venta de comida y bebida que te sablea un poco el bolsillo, ¡incluso el sorteo final del vuelo/la obra!

De verdad que si no habéis volado con esta compañía no sabréis de lo que estoy hablando. Vais a estar tan perdidos como yo buscando la gracia en unos diálogos infantiles e histriónicos. No vais a encontrar el sentido en esperar un guión interesante y una historia original.

Una obra lowcost en la que los actores se esfuerzan pero una vez se quitan el personaje de encima me hacen más gracia que la obra. Es lo que tiene el exceso de equipaje.



miércoles, 1 de agosto de 2018

Mandíbula Afilada

Antes de Mandíbula Afilada


Los carteles publicitarios del metro de esta obra despertaron mi curiosidad. Nada mejor que esperar 10 minutos el metro mirando carteles de obras de teatro que te puedan interesar.
 El Teatro Bellas Artes es un sitio mágico, donde no he visto ninguna obra que no me haya gustado, y además fue el teatro de mi desvirgue, cuando una joven e insegura Ronoa le preocupaba que no le fuera a gustar el teatro, se quedó fascinada con De Mutuo Desacuerdo en abril de 2015. Cómo pasa el tiempo. Y la juventud. Y... no, el metro tarda un huevo en pasar.



Después de Mandíbula Afilada

El mayor representante de los Mandíbula Afiliada, Jaime Lannister. 
Mi querido lector, acaba de ser usted fecundado.


-Ronoa: ¿Qué chica te gusta más del cartel?
-Hans Bastard: Es la misma chica, son dos actores, mira bien el cartel, tarada.
-R: Ah coño, es verdad, ya decía yo que se parecían mucho.
-H.d.P: ...
-R: Bueno, ¿y qué chica te gusta más?

Como siempre, siempre, siempre, hay un listo que nos puede anticipar lo que el cartel sugiere, a mí siempre me toca sentarme en la butaca contigua de ese listo.

Mandíbula Afilada es una obra que se divide en dos, lo que imaginamos y la realidad, lo que pudo haber sido y lo que es en verdad. Mandícula Afilada es el antes y después de Mandíbula Afilada.
Su Antes de (también llamada primera parte) es el sueño de adolescencia, el protagonista que se niega a creer en la realidad y no hace madurar a su imaginación. El Después de (o segunda parte) es la hostia de realidad así con la mano abierta.

Llena de referencias ochenteras y chistes actuales (cosa que últimamente se da bastante en el teatro y me encanta, que se haga referencia a lo que está pasando hoy mismo), no faltan los bailes y canciones nostálgicas que, aunque no seas fan de la película, te invitan a bailar, a soñar y a olvidarte de las preocupaciones que te acompañan en el día a día.


miércoles, 25 de julio de 2018

Malas Hierbas

Antes de Malas Hierbas

Volveeeeeeer 
Con la querida entradita
a mi teatro amado me hace mu' bien
Sentiiiiiir
que es un soplo la obra
que 90 minutos no es nada
que febril la mirada, errante en el backstage
te actúa y te nombra
Viviiiiir
con el alma aferrada
a un dulce recuerdo
que aplaude otra vez


Después de Malas Hierbas





Yo solo quería pasar el rato. ¡Lo juro, señoría! No tenía ninguna intención deshonesta ni perjudicial con ella. Fue ella, ¡créame! Fue la obra la que vino seduciéndome con su cacareo, su espontaneidad, con la mezcla de chistes de Cifuentes y la ruptura de la cuarta pared. La que vino, se quedó a escuchar al público reír y se fue con un estallido de aplausos y varios ¡bravo! saliendo atropelladamente de mi boca.

Fueron una espléndida Carmen Mayordomo, un impecable y genial Joan Bentallé y una delirante y mágica Lidia Navarro los culpables de mi exaltación y júbilo.

Vine con intención de divertirme, nada más señor juez, y me encontré Teatro.

miércoles, 11 de julio de 2018

El mejor verano de mi vida

Antes de El mejor verano de mi vida

El título es altamente prometedor y quizá un poco presuntuoso. Ahí ya vas con unas expectativas de ver algo refrescante y memorable.
Con 'Un otoño que ni fu ni fa' piensas coño, pues vamos a ver una peli normalica Slice of life de cualquier persona ordinaria. Pero con 'El mejor verano de mi vida' dices joder, este verano ni me voy a quemar, ni me van a cobrar en Benidorm como a un guiri el menú del día y el agua del grifo del apartamento en la playa va a saberme como el agua de Madrid.
Dicha la tontería del antes de, tiene buena pinta la peli.


Después de El mejor verano de mi vida

 Harlem eclipsa tanto que el resto queda difuminado.

Quien mucho abarca, patada en los cojones.

Entiendo que una historia tenga inicio, nudo y desenlace. Lo que no entiendo es que se mezcle con calzador y sin gracia situaciones de pseudodrama para crear un conflicto.
Dicen que hacer comedia es más difícil que hacer drama, y por eso aún entiendo menos lo que ha pasado aquí. Como comedia funciona sin lugar a dudas, Leo Harlem genera risas como un urólogo genera preocupación, casi por su presencia. Es abrir la boca y que su verborrea haga reír al público ya sea en el cine con esta película como en el teatro o la televisión.

Es por eso, que Leo Harlem es el héroe que salva la película. Es el flotador (no va con segundas) de la irregularidad en la que nada este verano. La sombrilla que alivia el quemazón de un guión que huele fuerte. La crema solar que evita que nos quememos.

El mejor de este verano de mi vida.





martes, 11 de abril de 2017

El Crédito

Antes de El Crédito

Una nueva obra que vamos a ver en el Teatro Maravillas, El Crédito, reestreno en el que cambian actores y director.
En esta nueva versión vamos a ver actuar a Antonio Pagudo (al que le podemos ver en La Que Se Avecina) y Vicente Romero (al que ya vimos en obras como Losers), en la dirección, un habitual en la cartelera madrileña, Gabriel Olivares (Burundanga, La Madre que me Parió, El Secuestro, El Nombre).
En el cartel llueve dinero, ¿lloverán también las risas y los aplausos? Siempre llevo sombrero por si acaso.


Después de El Crédito

Primera versión.

Necesitas dinero. No ganas suficiente, tu cuñado no te presta ni un duro y tus padres ya no te dan la paga.
Solo te queda esa opción. Ésa. Con los señores trajeados, los bolígrafos atados antirobos y el papeleo indescifrable.
Y uno de esos papeles es el que te deniega el crédito. Y un encorbatado te lo da sin pestañear ni tener la más mínima empatía. Igual es hora de tomárselo un poco personal y favorecer y acelerar un poco el procedimiento para que el dinero pueda moverse y conocer mundo.


Segunda versión.

Viene un cliente a la empresa en la que trabajas y te pide algo que por protocolo interno te es imposible de conceder.
Ah, un pequeño detalle, es usted (ahora yo me acojono y ya no le tuteo) trabajador de banca, y pese a ello duerme aceptablemente bien. Pero ese cliente viene dispuesto a joderle el sueño por 3.000 cochinos euros. Maldita sea, y parece que tiene un plan meticuloso, elaborado y dentro de la legalidad para conseguirlos.

Y ahora, la mejor versión.

Pillas entradas para ver una obra de teatro que te apetece. Te acomodas en la butaca, te expandes por todo el asiento teniendo cuidado para evitar el contacto físico con los otros espectadores y miras hacia el escenario mientras esperas que levante el telón. Apuestas a que te va a molar.

Empieza cuando una persona pide un crédito y no se lo conceden. Algo tan natural en nuestra sociedad como esto puede dar lugar a una obra de teatro para partirse de risa. De cómo una persona puede arruinarte la vida si no la ayudas previamente. O quizá haya sido el karma, aunque mejor no lo culpes por lo que te pasa por empleado de banca.

Desde tu butaca lo ves todo, juzgas, te ríes y sobre todo, disfrutas con las actuaciones maravillosas de los dos genios de la interpretación. Has hecho bien tu envite, sabías que te iba a gustar y relames esos momentos de risas explosivas.


domingo, 5 de marzo de 2017

La Verdad de los Domingos

Antes de La Verdad de los Domingos


Lo tengo que reconocer, el Teatro Galileo es uno de mis preferidos, creo recordar que no he visto ninguna obra que no, me haya entusiasmado como poco y fue donde conocí Eterno Creón, la mejor obra que he visto y de la que hicimos una reseña en su día (publicidad inside).
Y no sé la verdad de los domingos, pero la de los sábados es que quiero pasar un buen rato.
 Vamos dentro de la verdad.

Después de La Verdad de los Domingos



Si el sábado fue la esperanza por ver un buen espectáculo, el domingo es la resaca de la explosión de mentiras en las que nos movemos, una reflexión entre risa y risa sobre nuestras vidas y las falsedades en las que crecen.
Es esa revelación en forma de monólogo genialmente interpretado por Iñigo Asiain del porqué mentimos de forma habitual, de la mentira social y la personal, que consigue trasladar el protagonista de la obra hacia nosotros mismos, un ejercicio de introspección que nos advierte sobre una constante en el ser humano.

'-¿Por qué miente usted?
-Yo no miento.
-Primera mentira de la noche.'

Además de romper la cuarta pared con elegancia y gracia a la hora de interpretar a Héctor Sinisterra, nuestro maestro de ceremonias en el circo de la vida, sabe improvisar con rapidez, habilidad y lucidez, Iñigo Asiain es capaz de hacernos pensar (que ya de por sí es un gran logro) sobre nuestro modo de llevar las relaciones sociales.

La verdad de la obra es mentira. Héctor Sinisterra no existe y su vida está determinada por la mano sádica de un escritor titiritero, interpretado un actor prodigioso, pero ¿acaso no es ésta otra mentira más que nos hace sentirnos bien en nuestra vida?
Es la magia de la mentira. El prodigio del teatro.
Eso es La Verdad de los Domingos.

domingo, 12 de febrero de 2017

De Caperucita a Loba en Solo Seis Tíos

Antes de De Caperucita a Loba en Solo Seis Tíos


Después de una tarde de curro coñazo, y tras varios meses sin pisar un teatro, aburrida de escribir artículos de películas oscarizables y de gusto cuestionable, la joven (viejoven más bien) atolondrada con sus grandes dotes para la expresión oral, exclamó:

-Buah chaval, voy a ir al teatro, ¡¡¡buah!!!



Después de De Caperucita a Loba en Solo Seis Tíos

 Una loba en el teatro, tiene ganas de reír ¡auuuuu!



He aquí la primera terapia en forma de stand up con la que me encuentro.

El espectador toma asiento en el diván en forma de butaca esperando reírse durante un buen rato, tratando de olvidarse momentáneamente de sus problemas. Aún no sabe cúan equivocado está.
Durante 90 minutos, Marta (y sus amantes) nos proponen afrontar la vida de otra forma. De Caperucita a Loba trata de mejorar tu vida más allá de esos 90 minutos a través de un monólogo con humor e inteligencia en el que encaja perfectamente ciencia con versiones de canciones Disney (qué voz tan bonita, por cierto).

El paciente no hace falta que hable, porque ya se encarga la loba del escenario en presentar las escenas amorosas por las que ha pasado. Y el público lo corrobora y se ríe, porque no hay nada cómo reírse de las escenas que uno ha pasado, ha dramatizado y ahora ve con la perspectiva cambiada, viéndose reflejado en situaciones lamentables por las que todos pasamos. Pero ahora en clave de humor, eso sí.

Al final del espectáculo, cuando nos hicimos la foto, Marta nos dijo algo así como 'qué bueno es ver reírse tanto a gente en la primera fila'.
Marta, qué bueno es que nos hagan reír así.




sábado, 3 de diciembre de 2016

Vuelta a Casa de Mi Madre

Antes de Vuelta a Casa de Mi Madre



A veces, te encuentras con títulos que tienen doble sentido o conducen a error. Es el caso de Vuelta a Casa de Mi Madre, donde el género se difumina y no está bien claro si será una comedia familiar o una película de terror. Lo que sí tengo claro es que se trata de una película francesa. Oh oui oui!


Después de Vuelta a Casa de Mi Madre



Cuando te independizas, tienes unos gastos que no tenías, te vienen facturas y te preocupas por lo que ahorras cada mes. Además está el tema de lavar tu ropa, plancharla, hacerte la comida y limpiar.
Pero seamos serios, todo eso merece la pena cuando tienes la libertad de dejar la puerta abierta cuando vas al baño. Y no hay mayor bienestar que ese momento de libre y efímera felicidad.

Vuelta a Casa de Mi Madre nos adentra en esa hipotética situación en la que uno ha fracasado de alguna forma en su vida y se tiene que volver a donde un día dijo hasta nunki.
Comedia francesa de enredos y mal entendidos en la que el humor es protagonista.
 El amor es algo que siempre nos meten con calzador en todas las películas y en ésta en concreto, se agradece que sea más inesperado, original y tierno.

Una última reflexión para terminar, este tipo de comedias es la norma en las películas españolas, con mi habitual escasez de risas y entretenimiento, y sin embargo, en esta película francesa le queda bien, no desentona y da frescura a la película.
 ¿Las razones de tal diferencia? Deben ser que son sus costumbres y hay que respetarlas. Y reírse.





domingo, 13 de noviembre de 2016

No Culpes Al Karma De Lo Que Te Pasa Por Gilipollas

Antes de No Culpes Al Karma De Lo Que Te Pasa Por Gilipollas


Un tipo entra en un quirófano para quitarse unos papilomas que le han salido en el pene.
Pasa, saluda y es amablemente conducido por una simpática circulante de quirófano a tumbarse en la mesa de operación.
Lo que al principio parecen mareos, sudor y nervios, poco a poco se convierte en una charla trivial con el cirujano sobre el origen de los papilomas, que no se los ha pegado su mujer, ni siquiera su amante, sino una mujer más profesional.
El hombre, se lamenta por la situación (y por las marcas del bisturí a las que tendrá que inventarse una explicación), y acto seguido pregunta cuando podrá volver a hacerlo sin condón.

Cualquier parecido a la realidad es pura coincidencia.

No Culpes Al Karma Lo Que Te Pasa Por Gilipollas


Después de No Culpes Al Karma De Lo Que Te Pasa Por Gilipollas

''La conclusión que le saco yo a la vida es que mierda hay en todos los lados, lo importante es ir protegido para que te resbale'' #HatGirl (aka La Chica Sombreritos) dixit.

Atención spoiler, no leas lo siguiente si no sabes de que van la mayoría de comedias españolas: tenemos a la típica protagonista, que es harto bobalicona y neurótica, buena gente pero que en el amor pues no le va del todo bien, vaya por dios. Una serie de situaciones cómicas se van sucediendo, o lo que es lo mismo, cosas pasan, pero ¡ah!, en los últimos 15 minutos de metraje, el mundo da un respiro y le enseña lo bonito que es. Vaya acústica guapa que tienen algunos barrios de Madrid ¿o qué?

Es cierto, prefiero la comedia al drama, considero que es mucho mas difícil hacer reír que llorar. Además que el drama es un género que no hay por donde cogerlo, por lo sobreinflado y el sobrepeso que tiene el hijo de puta para casi todo el mundo, pero he de admitir que tiene más rasgos diferenciativos que la comedia.

Me esperaba más de esta película, más que unas cuantas situaciones graciosas, más que lo típico que se puede esperar. Pero no culparé a nadie por mis altas expectativas.
¿Lo mejor? Su título, sin duda.




miércoles, 26 de octubre de 2016

El secuestro

Antes de El Secuestro


Si sois aficionados al teatro, seguro que os suena una obra llamada Burundanga, un éxito teatral que prosigue en la cartelera del Teatro Lara. Pues bien, esta obra la dirige el mismo director (Gabriel Olivares) y la escribe uno de los actores (Fran Nortes) que ya protagonizó dicha obra.
Ah, y Carlos Heredia y Leo Rivera también pasaron por esa obra.

Pues bien, a mí Burundanga me gustó bastante, una comedia de enredos y personajes pecualiares en una situación extraordinaria. Con tantas similitudes entre ambos podríamos decir que son parientes de primer grado. ¿Disfrutaré del síndrome de Estocolmo al ser secuestrada?



Después de El Secuestro


Manos en actitud de estar atadas, la cuerda pasando sospechosamente por mi cuello, ¿es fruto de la casualidad o he sido verdaderamente capturada?

El Secuestro es una obra para ser amada, por las risas que se convierten en un torrente de endorfinas para el espectador, por lo loco de la situación en la que se mueve la obra, por conseguir que me meta de lleno en una situación tan irreal, por sus personajes hilarantes, que abren la boca y estalla la carcajada teatral. 
El Secuestro es para gente que quiere divertirse y olvidarse de todo, sumergirse en una historia frenética aderezado con una pizca de drama social. 
Teatreros, ya sois rehenes enamorados, víctimas de vuestra pasión. En eso consiste el amor (o eso me han contado).

El secuestro guarda muchas similitudes con Burundanga (ambas son obras de personas comunes haciendo algo extraordinario, cinco personajes, secuestros, risas...),  y espero que el éxito sea una de ellas.


domingo, 2 de octubre de 2016

La Fiesta de las Salchichas

Antes de La Fiesta de las Salchichas



Comedia de dibujos animados bastante basta según he leído. Tengo la impresión de que voy a ver algo que podría haber dirigido Miley Cyrius, si tuviera la capacidad y talento para hacerlo, claro.

Después de La Fiesta de las Salchichas


Olvida los valores que aprendiste con Disney y que Pixar estableció para el resto de tus días.
¿Qué le decimos al humor políticamente correcto? Not today.
 Porque La Fiesta de las Salchichas es humor soez y obsceno, escándalo delirante y provocación in crescendo.
 Una crítica divertida a la existencia de Dios y a los conflictos entre religiones, con secuencias alocadas y salvajes, más destinado para amantes del mal gusto y de la sobresaturación de bromas sexuales.

Me ha gustado, sí, aunque eché de menos más provocación y trauma para aquellos niños que lleguen a verla.



lunes, 26 de septiembre de 2016

Sing Street

Antes de Sing Street


Que me pongan las críticas en el cartel me hace sentir como Jack Nicholson en Mejor Imposible cuando camina por la calle evitando que le toque nadie. O como Neo esquivando las balas en Matrix. No, me pega más el papel de neurótica obsesiva-compulsiva. Esquivar a la gente por la calle mientras no piso las rayas de los baldosines del suelo. Oh sí, nena, ese es mi rollo.

¿Vosotros habéis leído algo? Yo he tratado de evitarlas para no ir muy condicionada. Aunque por supuesto, lo estoy. No quiero saber nada más pero me da buenas vibraciones. No quiero más adjetivos ni palabras bonitas que la definan sino descubrir por mí misma cómo es. Por que cuando cuentas algo sobre ti, quedas condicionado a tus propias etiquetas.

Después de Sing Street 


''Una de las mejores películas del año''

''Totalmente irresistible''

''Una de esas películas que te hacen sentir bien''

...

Y así podría seguir con todas las frases del cartel, firmándolas si hace falta.
 Cuando se te mete la BSO de una película después de haber visto The Beatles: Eight Days A Week, tiene que ser buena. Y graciosa. Y tierna. Y empática, llena de endorfinas que te hacen sentir de puta madre. La unión de cine y música, cuando se hace bien como en este caso, es absolutamente satisfactoria, te llena de vitalidad y te obliga a hacer las paces con el mundo. Aunque solo sea por un rato.



domingo, 4 de septiembre de 2016

La Bombonera de Don Cándido

Antes de La Bombonera de Don Cándido

Esta vez toca algo diferente, una visita guiada y teatralizada para conocer más a fondo uno de los teatros más famosos de Madrid, que el día 3 de septiembre cumplió 136 años, y al que, posiblemente, tenga más cariño: el Teatro Lara.


Después de La Bombonera de Don Cándido


¿A quién se le ocurre hacer una visita guiada a un teatro? Un teatro con poca historia, un proyecto minoritario que a nadie le va a interesar y por tanto abocado al fracaso.*

Así empieza mi artículo, así empieza de forma parecida la crítica que se hiciera para hablar del estreno del Teatro Lara un 3 de septiembre de 1880, y así empieza la visita teatralizada de estos magníficos actores, los Absurdos Teatro, una visita que nos traslada al siglo XIX, y nos descubre los secretos más íntimos, la vida personal y los recovecos más oscuros que guarda un edificio con tanta vida y por la que han pasado tantas historias como es el Teatro Lara.

Pisando donde no es habitual para el espectador, observando cual voyeur los camerinos, conociendo mejor el backstage espaciotemporal, descubriendo dedicatorias personales de los actores en las paredes, y viendo levantar el telón por el lado opuesto son acciones y sensaciones que perdurarán en mi propia historia.



*Nunca confiéis en los prejuicios de los demás, ni en los vuestros propios, porque os podéis perder momentos especiales, no solo con el teatro.

 

lunes, 29 de agosto de 2016

Páncreas

Antes de Páncreas


Con la palabra 'teatro' proyectada cicatrizando en mi cara, entro con la ilusión de ver algo visceral y con alma. Una vuelta a la vida en el mundo teatral. Esperando un transplante con éxito.



Después de Páncreas




Procúrese señor espectador,
de elegir una obra original, 
con tres actores formidables
y un genio en la dirección 

Ante problemas patológicos
sea una obra de soluciones,
juegue con la vida y con la muerte
 y le eche un par de cojones

Un espectáculo innovador, elegante,  
con música, luces y una pizca de magia
que con su presentación actoral
una buena obra presagia

Un camuflado y benigno tumor
con un refinado e infeccioso humor
que crece invasivo con gran fervor
Una medicina que deja un buen sabor
 
Con esta obra no hay quien pierda
 un juego mental que con los actores acuerda
un ejercicio de inteligencia que a su cerebro tienta
Queridos lectores, váyanse a... ver Páncreas 




viernes, 26 de agosto de 2016

Two Ladies or Not Two Ladies

Antes de Two Ladies or Not Two Ladies


No sé si he hablado alguna vez de lo que me parece el travestismo. Bueno, sí, que me parece tronchante. Es de esas cosas que dan un plus y ya te predisponen para que te partas la caja. Que te desorines. Que te partas el culo. Algo tan tosco y tan primario tiene un efecto muy divertido para mí. Como las caídas que no tienen consecuencias, las caídas graciosas. Las caídas de gente joven que se levanta rápidamente para evitar las risas ajenas, pero tú lo has visto y no puedes evitar descojonarte. Esas risas. Ese humor fino y depurado.


Después de Two Ladies or Not Two Ladies



Ponte en situación. Tienes una gran voz, sabes tocar varios instrumentos, pero decides por las razones que sean (marcar un estilo propio, sobresalir siendo diferente, etc) que no es suficiente. Quieres innovar en un espectáculo de risas y canciones, transgresor y que no deje indiferente.

Me pongo en situación, me pongo chaleco y corbata si hace falta (como si no lo disfrutara, vaya) y sin embargo, me sigue faltando algo.
Me falta ritmo
Me sobra el humor prolongado en el tiempo que apenas me hace sonreir
Me falta dinamismo
Me sobra humor absurdo
Me faltan risas
Me sobran minutos en los que el público espera impaciente a reír
Me faltan aplausos merecidos y no condescendientes
Me sobra desparpajo, conexión con el público y una gran voz
Me falta una obra mejor.


lunes, 22 de agosto de 2016

No hay Mejor Defensa que un Buen Tinte

Antes de No hay Mejor Defensa que un Buen Tinte

Tengo muchas ganas de ver el spin off/ segunda parte/ obra relacionada con Lavar, Marcar y Enterrar, una obra que me pareció de lo mejorcito que se puede ver en cuanto a comedia teatral se refiere.

Como demostración pública de respeto hacia esta obra que voy a ver tendría que haberme peinado. Al menos. Pero como publico los dichosos antes de queda claro que no lo he hecho. Los peines me dan urticaria y sarpullidos. ¿O era solo pereza? Sea como fuere, yo aquí he venido a ver cómo se pone el  tinte con estilo, cortar al cero el aburrimiento, y moldear las risas durante un buen rato.


Después de No hay Mejor Defensa que un Buen Tinte

 Querido lector,

¿Debería usted darse unas mechas californianas color kiko 256? ¿Quizá cortarse un poco las puntas de su barba? ¿Tal vez teñirse las cejas de pelirrojo...? Lo que está claro es que tiene que ver No hay Mejor Defensa que un Buen Tinte para hayar una respuesta. O no. Pero las risas están aseguradas con esta ''continuación'' tan digna y tan original de Lavar, Marcar y Enterrar, que aunque tiene referencias hacia su predecesora, es una obra independiente, con su mismo humor y frescura, pero con su propia historia, que nos hace olvidarnos de la casposidad a la que nos tienen acostumbrados programas de televisión, cortando de raíz la monotonía y dando color y forma a las sonrisas que se dibujan durante toda la obra.
 

miércoles, 3 de agosto de 2016

Cazafantasmas (2016)

Antes de Cazafantasmas (2016)

Versión femenina y polémica de Cazafantasmas (1984) que antes de su estreno ya ha sido duramente criticada. Veamos si podemos llamar a estas cazafantasmas.


Después de Cazafantasmas (2016)


Esta peli no va de sexismo, de feminismo nazi ni de machismo opresor.
Trata de Cazafantasmas.
De pasar un buen rato y echarse unas risas.
Trata de ver al Mario Casas de Hollywood y a cuatro graciosas y dispares personas enfundarse en sus trajes y salir a cazar fantasmas.
New York (el epicentro de todas las desgracias cinematográficas, que lo mismo la invaden extraterrestres que la arrasa un tsunami) está segura. Tiene a unas dignas y eficaces Cazafantasmas.

lunes, 25 de julio de 2016

Los Desvaríos del Veraneo

Antes de Los Desvaríos del Veraneo
 Una vez más, vuelvo al teatro Infanta Isabel para ver una comedia sobre el verano y sus locas consecuencias. Vamos a veranear un rato lejos del mundanal ruido y calor de Madrid.

Después de Los Desvaríos del Veraneo
El teatro Infanta Isabel pertenece a esa categoría de #TeatrosQueRaramenteDecepcionan. En esta ocasión me encuentro con una obra fresca, original, dinámica y muy muy divertida.

Sin duda se me hace difícil seleccionar lo que más me ha gustado, si ha sido la inesperada originalidad de la obra, lo polifacéticos que son los actores o la refrescante historia que nos cuentan, aunque, posiblemente, verlos sentados en el escenario cuando no les tocaba actuar, en vez de salir de escena como es habitual, nos acerca más a ellos.
La risa es contagiosa y verlos reír con las actuaciones de sus compañeros ha sido un vendaval de aire fresco en esta oleada de calor estival.

martes, 19 de julio de 2016

Ellas... Mis Muertitas

Antes de Ellas... Mis Muertitas

Me gusta el mar y la actriz cuando llora
El teatro y las malas señoras
Saltar escenarios y abrir las ventanas
Y los aplausos en abril

Me gusta la música tanto como el teatro
Y los amantes, pero no los dramones
Me encanta ser amigo de los actores
Y las canciones en francés

No soy de aquí, ni soy de allá
No tengo edad, ni porvenir
Y ser feliz es mi color
De identidad.

Obra de teatro en la sala off del Lara, al parecer, por lo que he ojeado, un musical sobre Chavela Vargas.
Puede molar.



Después de Ellas... Mis Muertitas
¿Cómo una obra teatral puede provocar carcajadas al segundo siguiente de derramar lágrimas?

 Gloria Albalate quiere matar fantasmas esta noche pero no lo consigue: Chavela Vargas, Mercedes Sosa y Violeta Parra se pasean por el escenario con tanta sensibilidad como despartajo tiene Felisa, la protagonista y motor de la obra, una mujer defensora de las mujeres y de sí misma, que tiene miedo a la soledad, y que mediante las canciones se vacía y nos lleva de la mano en un viaje a través de su vida.
Es curioso, pero, cuando el teatro o cine es más que mero entretenimiento (que habitualmente es lo que esperamos) y se convierte en una especie de terapia personal a través de la vida de otra persona, es... reconfortante. La protagonista apaga las velas, se cierra el telón, te levantas del asiento, pero las sensaciones y sentimientos son eternos. Como Ellas.